Al suroeste de la ciudad de Madrid, a unos 80 kilómetros, se encuentra Cadalso de los Vidrios, un interesante pueblo que bien merece la pena visitarlo ahora en otoño.

No se sabe muy bien el origen del nombre de la población, se cree que es de origen judío, por un asentamiento situado en esta localidad en la época romana llamado “Cadalfarum”. El añadido “de los vidrios” sí que se conoce con certeza, viene dado por unas fábricas de vidrio que tuvieron su edad de oro durante los siglos XVI y XVII, de estas fábricas salieron una parte importante de la cristalería de la Real Botica del Monasterio del Escorial.
Por desgracia los hornos cerraron a principios del siglo XX y con ellos la fabricación de vidrio.

El pueblo cuenta con un rico patrimonio cultural, a mi juicio mal aprovechado, que merece la pena visitar. Cuenta con una necrópolis visigoda, los restos de una fortificación y recinto amurallado romano-árabe y el Yacimiento de la Mezquita que será parte de la Red de Yacimientos de la Comunidad de Madrid.

Cadalso es un pueblo que a simple vista puede desilusionar un poco, culpa de los estragos urbanísticos y alguna ocurrencia absurda, como la colocación de farolas de estilo marinero en un pueblo castellano pero, resulta fascinante encontrarse con curiosos dinteles labrados en las casonas urbanas o los llamativos “salvajes” renacentistas de la Casa de los Austrias.

Lo más espectacular podría ser el Palacio de Villena, una preciosa edificación del siglo XV que, pese a su aspecto de fortaleza, se trata de un palacio que fue residencia de verano del todopoderoso Alvaro de Luna, condestable de Castilla.

Como curiosidad, en este pequeño palacio se alojó Isabel la Católica y en él nació Luis María de Borbón, el único de los Borbones que tuvo la “deferencia” de quedarse en España durante la invasión napoleónica.

El palacio está construido con grandes sillares de granito y cuenta con casi todos los elementos defensivos de un castillo, almenas, garitas, matacanes, todos ellos de carácter ornamental.

Los alrededores de Cadalso son realmente bonitos, con grandes extensiones de bosque y matorral mediterráneo. Sospecho que esta zona debe ser excelente para la recolección de setas, si este otoño fuese normal, con lluvia y fresco, obviamente.

He oído hablar de la existencia de unas cuevas de origen árabe que nunca he visitado, parece ser que hay bastantes galerías subterráneas que, por otra de esas razones incomprensibles, no se las saca provecho y están abandonadas, tapiadas con la excusa de evitar accidentes. Digo yo que bien podrían ser otro reclamo turístico, con su restauración y uso, no sólo beneficiarían al pueblo, ganaríamos todos.

En relación a estas cuevas, he descubierto un interesante blog que está dedicado a Cadalso de los Vidrios, en uno de sus post aparecen, incluso alguna que otra foto. También puedes encontrar valiosa información de la zona y magníficas fotos hechas por su autor, así que si vas a visitar Cadalso te recomiendo que lo eches un ojo.

En la calle carretas se encuentra el viejo Hotel Madrid que está cerrado desde hace bastante tiempo. Hoy el hotel cobra protagonismo ya que, desde la última concentración de “indignados” del 15 M, el pasado sábado, más de un centenar de personas han decidido ocuparlo.

Según se puede leer en Acampadasol, éste edificio ha sido “liberado” ya que, la inmobiliaria a la que pertenece, propiedad de Carlos Monteverde “forma parte de la mentalidad económica que nos ha llevado a la insostenible situación que padecemos actualmente” Este juicio de valores lo hacen los propios ocupantes del edificio que, además, se sienten legitimados a ocuparlo ilegalmente por esta razón.

¿Qué pretenden hacer con este edificio?

En un principio, algunos medios de comunicación dijeron que los “indignados” querían utilizarlo para alojar a las personas desahuciadas, algo que los propios ocupantes del edificio han negado horas después. Parece ser que en las próximas horas se decidirá qué quieren hacer con el edificio que se encuentra en perfecto estado y en una de las mejores zonas de Madrid, a pocos pasos de la Real Casa de Correos.

¿Qué dicen las autoridades?

Por extraño que parezca, según las noticias, la policía no tiene ninguna orden de desalojo, es más, tienen órdenes de no actuar.

¿Qué dice la Ley?

Como en otros muchos casos de ocupaciones ilegales, habrá que esperar a que el dueño del edificio denuncie la ocupación ilegal y que la policía actúe.

¿Qué opinas tú?

Teniendo en cuenta de que en España las leyes reconocen la propiedad privada, que esta ocupación ilegal no ha surgido de las asambleas populares organizadas por el colectivo 15 M y que, estas acciones están fuera de la Ley ¿qué crees que se debería hacer, cómo han de actuar las autoridades? ¿estás de acuerdo con esta ocupación?


Noticia relacionada

Foto: La Razón

Curioseando en viejas revistas, me he topado con algo que me llamó la atención y seguro que a ti, si sigues este blog periódicamente, también te sorprenderá, se trata de esta foto.

Como se puede ver, es una imagen muy familiar y muy común en los balcones madrileños, ¡un maniquí! posiblemente el primero que hubo en un balcón de Madrid.

El Doctor en Derecho, que es así como se llamaba, se encontraba en un balcón de la calle San Bernardo allá por los años treinta y era utilizado como reclamo publicitario de una tienda de ropa llamada Casa Solero.
Este solemne maniquí fue comprado en París en 1850, más tarde vino a Madrid y fue colocado en dicha tienda. Este personaje era todo un prodigio, tenía manos articuladas para poderle enfundarle guantes y sus dueños se ocupaban de vestirlo con dos trajes, uno de doctor en Derecho y otro de doctor en Medicina.

Ignoro qué fue del paradero del Doctor en Derecho de la calle San Bernardo pero, lo que sí creo, es que fue el primero de los muchísimos maniquíes que nos observan desde los balcones de Madrid.

Todos hemos oído hablar de la “Movida Madrileña” otros la han vivido en primera persona y algunos, como yo, la vivimos de una forma más “institucionalizada” en la adolescencia pero ¿qué fue y qué supuso la movida?

No cabe duda de que aquella explosión cultural fue el resultado de la libertad, después de años de represión franquista. Hasta la muerte del dictador en 1975, la sociedad española estaba sometida a unos formalismos y a una forma de vida que no se correspondía con las ansias de libertad de los españoles. Con la llegada de la democracia, todas aquellas ansias de libertad se materializaron en un fenómeno cultural y sociológico, conocido como la Movida Madrileña.

Cuando recordamos aquella época pensamos en su música pero, no sólo fue eso, el cine, la literatura, la fotografía, el arte en general, vivió un proceso creativo sin precedentes, algo impensable unos años atrás.

Si hablamos de música, de toda aquella explosión surgida en los inicios de la Movida, sólo unos pocos son recordados en la actualidad, aquellos que por la calidad de su música fueron fichados por las discográficas, grupos como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Los Secretos, Gabinete Caligari y tantos otros formaron y forman todavía hoy, parte de la banda sonora de nuestras vidas.

El paso del tiempo permite poner fechas y nombres a los movimientos culturales, se dice que más o menos fue en 1980 cuando nació oficialmente la Movida, concretamente en un concierto homenaje a José Enrique Cano, alias Canito, un músico español fallecido en 1980 en un accidente de tráfico. Este concierto en su honor fue realizado en el salón de actos de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica.

Finalizada la década de los 80 la Movida había desaparecido, más que desaparecer, diría que se había transformado en otra cosa. Muchos de sus protagonistas alcanzaron la fama, tanto en España como fuera de ella, como el caso del cineasta Pedro Almodóvar.

Han pasado treinta años desde el nacimiento de la Movida y Televisión Española emitió hace unos días un estupendo reportaje con algunos de sus protagonistas que puedes ver en este enlace.


Enlaces relacionados

Frenesí en la gran ciudad
Nueva Ola 80
Madrid me Mata


Foto: Número 1 de una de las revistas míticas de la Movida Madrileña; Madrid me Mata, escena película Almodóvar y autorretrato de García-alix vía Internet.


Feliz Día de la Hispanidad

Muchas veces podemos llegar a pensar que lo hemos visto todo, y esto se podría decir de la sección “En el balcón” en donde aparecen balcones madrileños decorados con infinidad de objetos a cual más extraño pero, no es así, esta es la prueba.


Jaime, un bloguero que comparte conmigo la afición de fijarse en los balcones y fachadas de los edificios, me ha enviado esta foto que es realmente espectacular.

En ella vemos un personaje de mirada amenazante, viste de negro y en su pecho lleva escrito “still free”, también lleva unas cartucheras, unos botes de aerosol y le falta una pierna.

¿De quién se trata? no tengo ni la más remota idea.

Muchas gracias Jaime.

¿Os acordáis de Carlos Maza y su libro Las Niñas de Hilarión Eslava? pues esta vez, Carlos ha tenido el detallazo de volver a recuperar una de esas historias olvidadas del Madrid tremebundo, el asesinato de Vicenta Verdier.

Un día de 1907 una mujer fue asesinada en la calle Tudescos, de Madrid. Sus gritos alertaron al vecindario, provocaron la llegada de la policía. Aún así, el asesino escapó. El caso, un ejemplo de la ineficacia policial y judicial de la época, pasó a los anales de la criminalidad madrileña por no haber sido resuelto jamás. En este libro se repasa el contexto político en torno a este crimen, su historia, se descubren las relaciones de la víctima, Vicenta Verdier, se muestra su entorno vecinal, el conjunto de sospechosos, se analizan las pruebas existentes y aquellas otras en las que nunca se indagó.

Carlos Maza es un prolífico escritor, profesor y un apasionado de la historia, de la que se escribe con mayúsculas y de la que aparece en letra pequeña en las secciones de sucesos de los periódicos, pequeñas grandes historias que forman parte de nuestra vida y de nuestra memoria colectiva.

Su último libro lo puedes comprar por un módico precio o bien descargarlo de forma gratuita pinchando en el siguiente enlace.

Escrito por Carlos Maza Gómez

Foto: Wikipedia

Minnie vs Dora

Por EMNM | 10/04/2011 |

Hace un par de días hubo una de esas noticias con la que nos hemos reído, pese a lo trágico del asunto. Se trata de la trifulca que hubo en Sol entre una enloquecida Minnie Mouse y una no menos agresiva Dora la Exploradora. No se sabe muy bien a qué se debía semejante ataque, que no llegó a mayores gracias al heroísmo de Bob Esponja que por suerte se encontraba en las inmediaciones y con su esponjoso cuerpo intervino amortiguando los golpes.

Por muy trágica que resulte la noticia, el cachondeo en todos los medios y en la propia calle ha sido mayúsculo. Hoy todo el mundo miraba con recelo a la pobre Minnie, no sin aguantarse la risa al imaginar la escena.

Hay que recordar que dentro de esos disfraces hay personas, que se pillan rebotes y que, con estos calores que padecemos, no es extraño que en un momento de agobio les salga la fiera que llevan dentro.

El diario Qué ha hecho una investigación que desvela las verdaderas caras de la noticia.

Uno de los grandes enemigos de las ciudades es el fuego y, Madrid, ha sufrido numerosos incendios que se cobraron muchas víctimas y cuantiosos daños materiales a lo largo de la historia, incluso no hace muchos años, fuimos testigos del pavoroso incendio del edificio Windsor del que, afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas.

En el pasado los materiales de construcción de las casas podían ser fácilmente pasto de las llamas ya que las estructuras eran de madera y cualquier incendio, por pequeño que fuese, podía suponer una catástrofe. Tampoco los medios tecnológicos y humanos con los que se podían contar eran muy eficientes. Esto provocaba que cada vez que se producía un incendio en una casa y ésta quedaba arrasada, los propietarios se veían condenados a vivir en la calle, sin ayuda de ningún tipo. Precisamente para evitar este problema, en el siglo XIX surgió una iniciativa con la misión de acabar con este problema, se trata de la “Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de Madrid”.

Actualmente, infinidad de casas del casco viejo de la ciudad lucen es sus fachadas, sobre todo en los dinteles de los portales, una placa que dice: “Asegurada de Incendios”. Todas estas placas son posteriores a 1822, año en el que se creó la sociedad de seguros.

La Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de Madrid, tenía como fin asegurar que los propietarios de las casas y sus familias pudieran ser indemnizados en caso de incendio y estaba compuesta por los vecinos y propietarios de las casas.

En el preámbulo del reglamento se expone lo siguiente, en referencia a los miembros de la mutua:

“En él se ve que las odiosas distinciones, y monopolios infames no pueden tener lugar en una asociación de esta naturaleza, que fundada en la igualdad de sentimientos y conformidad de necesidades, debe aparecer ante los ojos de toda persona imparcial como la más filantrópica y de pura beneficencia. Los propietarios suscriben, que no aspiran a mayor recompensa que a la gloria de su Patria, y a la conservación de sus propiedades , han creído conveniente invitar a sus conciudadanos dueños de casas en esta muy heroica villa, a fin de que puedan incorporarse en una Sociedad que tiene por objeto asegurar su futura suerte y la de sus caras familias”

La iniciativa fue muy bien acogida por los madrileños, el proyecto se formuló el 27 de abril de 1822, siendo impreso y publicado su reglamento el 30 de noviembre del mismo año por valor de 69.501.128 reales y sancionado por el Consejo de Castilla, por Real Cédula, el 31 de marzo de 1824.

Que hoy podamos ver infinidad de placas de esta sociedad de seguros de debe a que en el capítulo 5º, artículo 41, según su reglamento dice: «Que se cuidará de que se coloquen en las casas aseguradas en paraje visible una tarjeta o azulejo que diga “Asegurada de Incendios”.



Fuentes: Biblioteca Virtual de Madrid

En el Parque Juan Carlos I se encuentra una gran pirámide a la que el público no tiene acceso, esta misteriosa estructura no es otra cosa que una gigantesca fuente de energía.

El parque es uno de los más modernos de la ciudad y también uno de los más sostenibles. Se riega con agua reciclada, su iluminación está diseñada para evitar la contaminación lumínica y la flota de vehículos que se ocupan del mantenimiento del parque son eléctricos. Precisamente para estos vehículos se diseñó la pirámide solar.

La pirámide es bastante grande y se ve desde casi todo el parque, tiene 38 metros de arista en la base y 18 metros de altura. Está forrada con paneles fotovoltaicos, en ellos la energía solar es captada y transformada por medio de unos inversores en corriente continua que se almacena en una serie de baterías.

Esta estructura también tiene la función de garaje, cada noche los vehículos son guardados en la pirámide y conectados a las baterías para su recarga.
El diseño de esta estructura se integra bastante bien en el entorno, le da un toque exótico e incluso recuerda al famoso hotel de Las Vegas, pero con un uso totalmente diferente y respetuoso con el medio.

CosmoMadrid 2011

Por EMNM | 9/22/2011 |

El próximo 30 de septiembre y los días 1 y 2 de octubre, la Agrupación Astronómica de Manzanares el Real y Astrofácil, organizan CosmoMadrid.

Este evento no es otra cosa que unas jornadas dedicadas a la astronomía, está dedicada al público en general, “utilizando un lenguaje comprensible por todos” según sus organizadores.
Estas son las primeras jornadas que se celebran y para ello, se han seleccionado dos escenarios fantásticos de la Comunidad de Madrid, La Pedriza y el Castillo de Manzanares el Real, donde se impartirán charlas, cursos y observaciones del espacio, mejor escenario no lo puede haber.

Todavía quedan plazas libres para inscribirte, si te interesa ir, echa un vistazo a su programa de actividades.

Ayer estuve en el Teatro Compac de Gran Vía en el estreno de 4Play, un espectáculo de los Flying Karamazov Brothers, un cuarteto neoyorquino que ni son voladores, ni son rusos ni hermanos.

¿Qué es 4Play? pues es un espectáculo totalmente original, muy americano y con un humor realmente absurdo y genial. Podría tratarse de un espectáculo circense o no, también podría ser un divertidísimo show en el que unos estupendos malabaristas hacen música... pero también puede que sean unos estupendos músicos que hacen malabares o también unos grandes humoristas que hacen malabares y música a la vez.


Lo mejor de todo el ingenio, la originalidad y el buen sentido del humor. La valoración “madroñera” de Es Madrid no Madriz a 4Play es de 7 madroños.

4Play
The Flying Karamazov Brothers
Teatro Compac Gran Vía
Hasta el 16 de octubre

Foto: Web FKB


Mi Ciudad

Por EMNM | 9/19/2011 |

Saltando de un vídeo a otro por Youtube, me he encontrado con esta rareza, que no me he podido resistir y os la dejo aquí. Se trata de un videoclip de la desaparecida Cecilia, grabado en 1975. El vídeo tiene su gracia por el formato pero, sobre todo, por el paisaje madrileño, que resulta tan familiar como irreconocible.



Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia, fue una cantautora madrileña que murió en un accidente de tráfico en 1976, con 27 años, justo en el mejor momento de su carrera artística.

Muchas calles de Madrid recuerdan a sus personajes ilustres o hechos determinados, con unas placas en las que se aportan algunos datos específicos.

Estas placas son propiedad del Ayuntamiento de Madrid pero, están apareciendo otras, como esta de la foto inferior, que no son precisamente del Ayuntamiento.

Como se puede ver, es una réplica que nada tiene que ver con las instituciones, forman parte de lo que se denomina Movimiento 15 M y en ella se hace alusión a una de las consignas más coreadas desde que empezaron las movilizaciones populares.

Esta placa se encuentra en el dintel de un portal de la Corredera Baja de San Pablo y, debido al parecido con el resto de las placas del ayuntamiento, pasa casi desapercibida.

Hay que recordar que esto es ilegal pero no deja de ser una iniciativa bastante original.



Crece 2011

Por EMNM | 9/18/2011 |

El viernes pasado hice un "concurso" en el que el ganador/a se llevaría una entrada doble para el espectáculo CRECE 2011 en el Circo Price, pues bien, ¡ya tenemos ganador!

Antes de dar su nombre, quiero agradecer a todos vuestra participación, que ha sido brutal. A los pocos minutos de publicar el post ya tenía decenas de correos con las respuestas a las preguntas del concurso, que son estas;

El Circo Price fue fundado por Thomas Price, descendiente de los acróbatas Price Brothers.

El primer Circo Price se encontraba en el Paseo de Recoletos.

Los bailarines ganadores del concurso de baile se llamaban Boby y Helin.

Además de responder bien a las preguntas, había que ser el más rápido así que en ganador es... (redoble de tambor)


¡MARCOS CH.!


Gracias a todos por participar y gracias al Circo Price por su cortesía.


No es la primera vez, ni desgraciadamente será la última, que denuncio la inoperancia de las autoridades y de la policía municipal de Madrid a la hora de hacer cumplir la ley y evitar imágenes como esta.

La foto está tomada el pasado viernes por la mañana, a eso de las 10 de la mañana, en la recientemente remodelada Plaza de Santa Bárbara. Como se puede ver, los espacios verdes son utilizados por jóvenes para hacer botellón y, como siempre, quedan los restos de la fiesta esparcidos por la calle, pese a las muchas papeleras que hay en la zona.

Esto no es un caso aislado, de jueves a domingo se pueden ver por todo Madrid grupos de jóvenes haciendo botellón y alfombrando la calle de basura, ignoro si es por falta de higiene y educación de los que hacen botellón o porque tienen alguna limitación a la hora de identificar una papelera.

Sr. Alcalde, creo que ya es hora de hacer cumplir la Ley de una vez por todas y erradicar el botellón de la ciudad de una vez, una práctica que sólo genera molestias y suciedad.

Estamos en crisis, no hace mucho hubo grandes protestas de los operarios de limpieza por el impago de sus nóminas pero el número de infractores de la ley y de puercos aumenta exponencialmente, pues bien, aquí tiene una fuente inagotable de dinero, sólo aplique la Ley con contundencia de una maldita vez y que paguen de su bolsillo los verdaderos elementos contaminantes de la ciudad, me resulta indecente que algunos tengamos que pagar vía impuestos unos servicios que cada vez son más costosos por culpa de unos pocos.

Hay una máxima medioambiental que les encanta repetir a los políticos y que nunca ponen en práctica, es esa de “quien contamina paga” pues hala, que paguen ellos.


Una vez más el Circo Price trae a Madrid la cuarta temporada de CRECE, un fantástico espectáculo en el que se mezclan las acrobacias, el teatro, el circo y mucho arte.

¿Te apetece ir al estreno totalmente gratis? pues nada, sólo tienes que enviarme un correo con tu nombre y apellidos a: matritensis arroba gmail punto com y será tuya una entrada doble para ti y tu acompañante para el espectáculo CRECE 2011 el próximo día 22 de septiembre a la función de las 20:30 h.


Para darle un poco de emoción a la cosa, vamos a jugar. Si respondes bien a tres preguntas y eres el primero/a en responder, la entrada doble es tuya. Ahí van las preguntas.

¿Dónde se encontraba el primer Circo Price de Madrid?

¿Por qué se llama Price?

La tercera y última pregunta es algo más difícil... En diciembre de 1931, en el viejo Circo Price, hubo un concurso de baile en el que la pareja ganadora no era la que mejor bailaba, era la que más aguante tenía. Después de un mes bailando hubo una pareja ganadora, unos franceses que bailaron durante 726 horas.

¿Cómo se llamaban estos bailarines franceses que ganaron el concurso de baile?

Una pista, encontrarás sus nombres en un post que hice hace tiempo, sólo has de recordarlo o bien ayudarte del buscador que hay encima del logo de Es Madrid no Madriz.

Sólo el primer correo que reciba con las respuestas correctas se llevará una entrada doble, tienes tiempo hasta el domingo por la tarde que finaliza el concurso y será cuando de el nombre del ganador/a.


¡Suerte!


En esta sección de balcones madrileños los hemos visto todo tipo, cada uno con una decoración diferente, producto del gusto estético de los dueños de dichos balcones.

Hoy toca un balcón que se caracteriza por su austeridad, su simetría y por las inquietantes figurillas que aparecen en el.


Como se puede ver, el mundo de los balcones es una fuente inagotable de inspiración.


Como anunciaba en el post anterior, el martes por la noche se celebró en el Hotel Occidental Miguel Ángel, un cóctel para la presentación de la I Semana de Tel-Aviv en Madrid, una semana repleta de eventos con la finalidad de potenciar las relaciones entre estas dos ciudades que tienen mucho que compartir, tanto cultural como gastronómicamente.

El encargado de hacer las presentaciones fue el embajador de Israel en España, el Excmo. Sr. Alon Bar, que en el discurso de inauguración de estas jornadas culturales, anunció que el próximo año se celebrará en Tel-Aviv la semana de Madrid, con objeto de, no sólo potenciar, también consolidar esta iniciativa cultural nacida en Madrid.

Una de las mejores formar de dar a conocer una cultura es saborear lo mejor de su gastronomía y de sus vinos, por eso, durante esta semana, en el Hotel Occidental Miguel Ángel se podrá degustar una deliciosa selección de platos típicos de cocina israelí, para ello se ha elaborado un variado menú diseñado por Nir Elkayam, chef ejecutivo del Hotel Carlton de Tel-Aviv.

Lo asistentes al cóctel pudimos degustar algunos de sus vinos y de sus platos, la verdad que estaban para chuparse los dedos. El hummus, del que soy adicto, estaba realmente delicioso y los postres, una fantástica fusión de dulces mediterráneos, orientales y centroeuropeos, ¡estaban de muerte!

Todavía queda mucha semana y muchos eventos a destacar. Los próximos serán catas de vino, clases magistrales de cocina hebrea así como la presentación de la ciudad de Tel-Aviv como destino gay friendly, por ser una ciudad abierta y único oasis de libertad sexual de todo Oriente Medio.

Esta iniciativa está organizada por la unión de organismos como el Hotel Occidental Miguel Ángel, el Hotel Carlton de Tel-Aviv, EL-AL, la Cámara de Comercio de Madrid, la Cámara de Comercio de Israel, Casa Sefarad, la Embajada de Israel, Turismo de Israel y Turismo de Madrid.

Fantástico comienzo de la Semana de Tel-Aviv ¡mazal tov!

Comienza la I Semana de Tel-Aviv en Madrid, este evento se enmarca en las celebraciones del XXV aniversario de las relaciones entre España e Israel.

Durante toda esta semana habrá diferentes eventos que servirán para la promoción turística y gastronómica de la ciudad de Tel-Aviv, una de las ciudades más cosmopolitas y tolerantes de la cuenca mediterránea.

Es Madrid no Madriz ha sido invitado a participar en esta semana, así que ya os iré contando como se desarrolla este evento.

Para ir abriendo boca, nunca mejor dicho, os dejo este vídeo de Telemadrid.