En este mapa están señalados algunos de los lugares que guardan historias misteriosas, fantasmales y truculentas de Madrid que han ido apareciendo en Es Madrid no Madriz. No son todos pero sí los principales.


Ver Madrid fantasmal y misterioso en un mapa más grande

A finales del pasado siglo XX, hubo dos lugares en Madrid que fueron noticia en los medios de comunicación por unas supuestas apariciones fantasmales y fenómenos extraños. Uno de ellos fue el Palacio de Linares, en el que se decía que ocurrían fenómenos extraños y otro fue el edificio del actual Museo Reina Sofía, en el que se produjeron extraños fenómenos que todavía no han sido aclarados.

El solar que ocupa edificio que alberga la gran colección de arte contemporáneo. Fue en el siglo XVI el Hospital de San Carlos, un gran hospital que agrupaba otros pequeños hospitales repartidos por todo Madrid. Ya en el siglo XVIII, el rey Carlos III mandó edificar en ese mismo lugar un nuevo hospital ya que el anterior se había quedado obsoleto.

Desde el siglo XVIII hasta el año 1965 el hospital estuvo en funcionamiento, fue testigo de todas las epidemias que sembraron de muertos la ciudad, lugar de enterramientos y morgue. Durante la guerra civil fue hospital de sangre y se dice que allí se torturó a mucha gente, sobre todo a religiosos.
Si es cierto eso que dicen que los lugares se impregnan de las "energías" de las personas y de los hechos que han vivido, este lugar tiene todas las papeletas para ser el más terrorífico y fantasmal de todo Madrid.

Desde su clausura en 1965, el viejo hospital se fue degradando poco a poco, su aspecto ruinoso hizo que se plantease la idea de demolerlo, finalmente, el buen juicio de algunos impidió la demolición y por medio de un Real Decreto de 1977, fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

En 1980 comenzó la restauración y se le quiso dar un nuevo uso, un centro de arte moderno que tanta falta le hacía a Madrid. Las obras sacaron a la luz cientos de restos humanos ocultos desde hace siglos. En algunas fuentes, no sé si será cierto porque no lo he podido comprobar, dicen que aparecieron los cuerpos momificados de tres monjas que murieron asesinadas y que, parece ser, todavía siguen allí, enterradas en la entrada del museo.

En los años 90 empezaron a correr rumores sobre los fenómenos extraños que ocurrían en el Reina Sofía, ascensores que subían y bajaban solos, luces que se encendían o alarmas que se accionaban sin causa aparente.
Los rumores se convirtieron en noticia cuando el desaparecido Diario 16 publicaba un artículo que hablaba de los fenómenos extraños del Reina Sofía. Después de la aparición de esta noticia diversos medios se hicieron eco de ello, se dijo que los vigilantes de seguridad habían sido testigos de todos estos hechos e incluso la cosa fue a más, dijeron que los pasillos del museo eran frecuentados por una sombra negra, una silueta vestida de negro, ¡similar a una monja! ¿Sería el alma en pena de una de las monjas momificadas?

Por fantasmas o por histeria colectiva, la situación se hizo insostenible, parece ser que algunos empleados del museo pidieron la baja y los que trabajaban allí no lo hacían precisamente tranquilos, especialmente durante las noches.
La cosa llegó a tal extremo que incluso contaron con los servicios de un equipo de estudiosos de los fenómenos paranormales. Posiblemente fue la mejor solución para acabar con el misterio ya que, la sarta de sandeces que dijeron, provocaron las risas de más de uno.

Actualmente no se sabe nada si siguen ocurriendo fenómenos extraños, ni de apariciones de monjas fantasma, ni gritos en el silencio de la noche, ni nada de nada. Tampoco es fácil encontrar información seria sobre lo ocurrido, así que todo queda entre la realidad y la ficción.

¿Has trabajado en el museo y has visto algo raro? ¡Cuéntanoslo!

Nos acercamos a la víspera de Difuntos, un día en el que se recuerda a los que ya no están con nosotros. Hasta hace pocos años, el día de difuntos no era tan festivo como lo es ahora, ni se ponían terroríficas calabazas en nuestras casas, ni se hacían fiestas de disfraces, ni llamaban a tu puerta una legión de niños disfrazados de monstruos pidiendo dinero o caramelos. La globalización y la multiculturalidad han hecho que en Madrid, en este día, puedas asistir a la clásica representación del Tenorio, acudir a una fiesta de calaveras mexicana o vivirla al estilo norteamericano.

Lo que no ha cambiado es el extraño gusto por lo terrorífico, por el miedo, lo sobrenatural. Por este motivo, durante estos días irán apareciendo en este blog algunos post relacionados con el Madrid fantasmagórico y tenebroso.

El cementerio de San Sebastián

En Madrid hay bastantes barrios, plazas e incluso edificios públicos que, pese a que nada nos haga sospechar, en el pasado fueron camposantos. Uno de ellos se encuentra en la zona de Huertas, junto a la Iglesia de San Sebastián.
Antiguamente la mayoría de las iglesias tenían un pequeño cementerio en los que periódicamente se realizaban "mondas" con el fin de extraer los restos de los difuntos más antiguos para enterrar a los nuevos. Esta práctica insalubre se suprimió en el siglo XIX.

Uno de estos cementerios pertenecía a la Iglesia de San Sebastián, justo donde hoy se encuentra un vivero de plantas rodeado por una valla de hierro. Donde hoy hay un gran olivo y decenas de tiestos con plantas, antaño reposaban los restos de cientos de madrileños. En este mismo cementerio y según cuenta la leyenda, ocurrió un hecho terrible protagonizado por el militar y escritor José Cadalso.

Cadalso tuvo una vida muy agitada, después de un breve destierro, regresó a Madrid a finales del XVIII y conoció a una de las actrices más bellas y populares de la época, María Ignacia Ibáñez. Fue un amor repentino e impetuoso que se vio truncado por culpa de una epidemia de tifus. María Ignacia, que contaba con 25 años, enfermó y falleció a los pocos días, un 22 de abril de 1771.
La joven actriz fue enterrada en el cementerio de San Sebastián, lugar al que José Cadalso acudía todos los días para llorarla. Tal era su pena que llegó a perder el juicio. Una noche, sumido por la pena y la desesperación, José Cadalso acudió al cementerio y con sus propias manos intentó desenterrar a su amada pero, fue sorprendido por la autoridad y no logró desenterrar a la joven.

Afortunadamente, un amigo de José Cadalso, temeroso por su salud mental, hizo todo lo posible para que fuese desterrado de Madrid y así evitar que Cadalso se volviese loco. Poco tiempo después, escribió una de las obras más conocidas inspirada en este hecho titulada Noches Lúgubres.

Foto: Googlemaps

El Ayuntamiento de Madrid está que tira la casa por la ventana y ha tenido la ocurrencia de instalar más de 60.000 nuevas papeleras de alta tecnología. Las dichosas papeleras llevan un chip que informará de cualquier incidencia, ya sea por estar llena, por actos vandálicos o por rotura. No sé si informará del uso indebido por parte de vendedores callejeros, como es el caso de los los chinos de la Gran Vía.

Lo mejor de todo es su precio, la más barata costará 370 euros la unidad y la más cara los 1.281 euros. Seguramente alguien se preguntará el motivo por el que el alcalde ha decidido instalar estas carísimas papeleras que triplican el precio de las que hay actualmente en estos tiempos de crisis, más cuando nos acaban de quitar de nuestros bolsillos una importante cantidad de euros vía impuestos y tarifazos para aliviar la penosa situación de las arcas municipales.
La respuesta es sencilla, no la dijo el alcalde pero lo digo yo, ¡las papeleras lo valen! y no hay más que hablar.

Pues nada, mientras el gobierno de Zapatero da los últimos retoques para la quiebra del país, Gallardón pone la guinda con sus papeleras cool. Sólo espero poder mantener mi trabajo para poder seguir pagando impuestos. No me haría gracia tener que buscarme la vida metiendo las manos en una de estas caras papeleras para buscar comida, ni mucho menos robarlas para luego venderlas de contrabando.

Gallardón ¡yo quiero un poney!


Vídeo: Así lo contaron en TeleEspe.
Sé que no sirve de nada pero desde aquí aprovecho para pedir la desaparición de las televisiones públicas, todas.

Glow Show

Por EMNM | 10/21/2009 |

¿Qué es Glow Show? Podría ser una obra de teatro, un musical, una historia de amor, una comedia, una película, un cómic, un karaoke, pero no, ¡lo es todo a la vez!
Glow es un magnífico espectáculo producido por la factoría Mayumaná y es, sin lugar a dudas, la obra más divertida y original que se puede ver actualmente en Madrid.

Original es también la lengua que se emplean los personajes, un batiburrillo de anglofrancogermanoitaloespañol y, juraría que algo de hebreo, pese a ello, hasta un chino lo entendería y seguro que se partiría de la risa.
La escenografía es genial, son unos verdaderos artistas que logran crear efectos sorprendentes, llenando de color una oscura sala de teatro, incluso de arañas gigantes y enormes palomitas de maíz que, algunas de ellas, hasta se sientan en tus rodillas.

En este vídeo podéis ver como es el formato de la obra.



Hasta el día 28, día del estreno, habrá funciones previas a precio reducido.

La calificación de Es Madrid no Madriz es de 9 madroños, eso significa que es más que recomendable ir a ver esta obra.

Glow!
Teatro Nuevo Apolo
Plaza de Tirso de Molina, 1

Un Oktoberfest castizo

Por EMNM | 10/20/2009 |

La plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, acogerá los próximos dos fines de semana la primera Feria de la Cerveza de la capital, en la que se podrán degustar marcas de los principales países productores de birra como alemanas, belgas, irlandesas o británicas.

Según informó hoy Taurodelta, gestora del coso, la feria tendrá lugar del 22 al 25 de octubre y del 29 de octubre al 1 de noviembre con entrada libre a la carpa y otras actividades como música en directo y animaciones.

Esta iniciativa está organizada conjuntamente con La Fábrica Museo de la Cerveza, Heineken España y Cervezas Universales, y ofrecerá cervezas de Irlanda (Guinness y Murphy's), de Alemania (Paulaner), de Bélgica (Affligem), de Australia (Foster's), de Italia (Birra Moretti) y, por supuesto, maltas españolas con gran nombre a nivel internacional (Amstel y Buckler), así como otras muchas que se consumen en todos los puntos de nuestra geografía.

Los países participantes ofrecerán, además, degustación de sus productos típicos y tradicionales. El horario de apertura de la Feria, en ambos fines de semana, será los jueves de 19 a 00 horas, los viernes de 19 a 1 horas, los sábados de 12 a 1 horas y los domingos de 12 a 00 horas.

Fuente: Europa Press

Tonto del Bote

Por EMNM | 10/19/2009 |

En España existe un insulto, digamos que cariñoso y poco ofensivo para denominar a aquellos que, en un momento determinado, se comportan de una manera ridícula o absurda, se les suele llamar "tonto el bote" o "tontoelbote". Creo que a todos, en algún momento de nuestra vida nos han llamado así... ¿ve...verdad?

Todo en la vida tiene un origen y el tonto del bote no lo es menos. En el siglo XIX hubo en Madrid un vagabundo que era conocido como El Tonto del Bote, debido a que todos los días se sentaba a las puertas del desaparecido convento de San Antonio del Prado, más o menos donde hoy se encuentra el hotel Palace, provisto de un bote de cuero hecho de suela con el que pedía limosna.
Según relata Dionisio Chaulié en su libro "Cosas de Madrid", el mendigo siempre estaba sentado "con su sombrero de alas anchas, su ropón o túnica pardo, limpio y lanzando a intervalos una especie de sonido gutural para llamar la atención de los transeúntes".

Este señor era como otros vagabundos de su tiempo e incluso como los de ahora pero, ¿qué le hizo ser tan conocido? ¿cómo es que su apodo se mantuvo durante generaciones y generaciones en el habla popular? Lo que hizo tan popular a este señor fue la suerte o la desgracia de toparse con un toro bravísimo y feroz que se escapó de una corrida de toros. Como suelen hacer los toros que se escapan, sembró el pánico embistiendo a todo lo que se le ponía por delante. En una de sus embestidas, el toro se topó cara a cara con el tonto del bote, éste quedó paralizado, unos dicen que por terror y otros por su propia estupidez, lo cierto es que el toro dio un bufido y continuó su camino sin hacer ningún daño al mendigo.

Después de este suceso, el Tonto del Bote se hizo muy popular, se decía que fue un milagro o la suerte, lo que le libró de una muerte segura. Obviamente el mendigo hizo lo que hay que hacer si viene un toro bravo con malas intenciones, quedarse en el suelo y no pestañear.

Posiblemente, gracias a ese encuentro con el toro, las limosnas fueron muy grandes, tanto como su popularidad ya que hoy todavía le nombramos sin saber quién fue este señor.

Subirse a un taxi madrileño resulta caro, mucho más si lo utilizamos en horas punta pero, la cosa puede cambiar en breve si el Ayuntamiento acepta las nuevas tarifas que el sector del taxi propone. En el caso de que se acepten sus propuestas, el taxi madrileño dejará de ser caro y será sólo elitista, más todavía.

Estas son algunas de las propuestas que se han dado a conocer.

Incrementar entre un 3,5 y un 4 por ciento la bajada de bandera. (ahora está en 1,95 €).

Considerar horario nocturno los sábados a partir las 15 horas (actualmente lo es a las 22 horas).

El cobro de 1 euro por cada maleta, no se sabe muy bien si ese euro se cobrará por otros objetos como cochecitos de niño, por ejemplo.

Implantación de una tarifa mínima en los recorridos que partan del aeropuerto a barrios relativamente cercanos a éste, como Hortaleza, Barajas o Canillejas.

Todas estas medidas las quieren aplicar sin tener en cuenta cosas tan importantes como los atascos, que no son precisamente raros en Madrid.
No me quiero imaginar qué pasaría si un sábado llegas al aeropuerto de Barajas a las cuatro de la tarde con dos maletas y subes a un taxi para que te lleve a tu casa, situada en algún barrio cercano como Hortaleza. El precio de la carrera puede ser brutal, casi sería mejor alquilar una limusina con chófer que te lleve a casa como un rey.

Es cierto que el sector del taxi no está en su mejor momento debido a la crisis, tampoco lo ha estado nunca. Desde que tengo uso de razón, los taxistas se han quejado de las tarifas que aplican, que siempre las han considerado insuficientes. Por algo siempre se les han llamado "pelas" diminutivo de "pesetas" nuestra antigua moneda.

Creo que la solución no es subir las tarifas, eso hará que utilicen el taxi sólo los que se lo puedan permitir y, en peor de los casos, las personas que tengan problemas de salud, edad avanzada o personas con movilidad reducida que no tengan otro medio de locomoción, tengan que empeñar hasta su casa para moverse por Madrid.

Lo más caro no siempre es sinónimo de calidad, pero lo que sí que se consigue es que se reduzca considerablemente el número de clientes.
Si a nuestro dadivoso ayuntamiento le da por aprobar las demandas de los taxistas creo que también los ciudadanos podemos pedir, a quien corresponda, la apertura nocturna del metro y así todos contentos.
Foto: El Mundo

El próximo sábado 17 de octubre, el metro de Madrid cumplirá 90 años. Desde la inauguración de la primera línea, Cuatro Caminos – Sol, que contaba con sólo 8 estaciones y casi cuatro kilómetros de longitud, el metro ha aumentado a 283 kilómetros y 293 estaciones ¡y sigue creciendo! convirtiéndose en el medio de transporte favorito de los madrileños, con 2,5 millones de desplazamientos al día. Es uno de los más grandes del mundo y uno de los más cómodos y tecnológicamente avanzados.

Las obras del metro comenzaron el 10 de julio de 1917 con un capital inicial de 10 millones de pesetas, un verdadero dineral para aquella época. Los encargados de su construcción prometieron que en octubre de 1919 el metro quedaría inaugurado, algo que nadie creía por la magnitud de la obra. Hubo numerosos problemas durante su construcción, especialmente en la estación de Sol, debido a que a los 10 metros de profundidad, apareció una capa de agua y para colmo, se toparon con diversas canalizaciones que tuvieron que modificar, entre ellas la principal red de abastecimiento de agua del Canal de Isabel II. Salvados todos los problemas y tal como se habían comprometido, en octubre de 1919 el metro se ponía en marcha por primera vez en España.

El 17 de octubre de 1919, a las tres y media de la tarde, hizo acto de presencia el rey Alfonso XIII, junto algunos miembros de su familia, en la estación de Cuatro Caminos. Una vez dentro del metro, con la solemnidad de antaño, los encargados de las obras, le informaron del funcionamiento del metro. Tampoco faltó el obispo de Madrid-Alcalá, que bendijo la vía y los coches del metropolitano o tranvía subterráneo, como lo llamaban algunos.


Después de recorrer las ocho estaciones que comprendía la línea de metro, el rey llegó a la Puerta del Sol que se encontraba abarrotada de gente que no quería perderse este momento histórico. Allí el rey descubrió una placa de mármol que rezaba así.

“Sus majestades los Reyes Don Alfonso y doña Victoria Eugenia inauguraron la línea de Cuatro Caminos a Puerta del Sol el día 17 de octubre de 1919”

Alfonso XIII no se caracterizaba precisamente por su gracia y por su salero, así que imagino que con la misma sosería con la que debió descubrir la placa, volvió a meterse en el metro para hacer el viaje de vuelta, esta vez sin hacer paradas intermedias y, en sólo ocho minutos, volvió a la estación de Cuatro Caminos.

El fin de fiesta fue en la misma estación, allí, en uno de los andenes, se sirvió un lunch y entre elogios, grandilocuentes discursos y, supongo que mucho peloteo, se dieron por finalizadas las obras. El público no pudo utilizar el metro hasta pasados unos días.

Al final, todo el mundo quedó encantado con el metro y, ayer, igual que hoy, el suburbano madrileño fue motivo de orgullo.

Hoy, esta misma línea sigue en funcionamiento, su aspecto poco o nada recuerda a su estado primigenio pero, todavía queda una estación en la que te puedes hacer una idea de cómo era el metro en aquellos años. Se trata de la estación de Chamberí, conocida popularmente como la estación fantasma y que hoy es una especie de museo llamado Andén 0, que merece la pena visitar.

Fotos B/N proceden de diversas revistas de la época.

Datos de kilómetros y estaciones actuales tomados de la web de metro de Madrid

Madrid verde

Por EMNM | 10/13/2009 |

Nuestros gobernantes se desviven por el medio ambiente, prueba de ello es el nuevo impuesto que nos van a cobrar por la recogida de basuras, gracias a este novedoso y nada abusivo impuesto, nuestra ciudad será más verde y ecológica.

En esta febril carrera hacia el desarrollo sostenible, el Ayuntamiento de Madrid ha creado toda una infraestructura para que parques y jardines sean regados con aguas recicladas y no sólo eso, además, dedican una parte de nuestros impuestos en carteles informativos que nos lo recuerdan, así ya no habrá listos que digan que se despilfarra el agua de Madrid, que para eso, el agua es uno de nuestros orgullos capitalinos.

En esta foto vemos un bellísimo macetero y uno de esos carteles informativos. Lo dice bien claro; "estas plantas se riegan con agua reciclada" y no hace falta que lo digan ¡sólo hay que ver el lustre y el verdor que tienen las plantas!

Desfile militar

Por EMNM | 10/12/2009 |

Un año más, nuestros militares han desfilado por las calles madrileñas, esta vez por un nuevo itinerario debido a las obras que se están realizando en Colón.
Este año han acudido más personas para ver el desfile, no sé si por la publicidad que se le ha dado o por el veraniego día de otoño que tenemos.

Este año también hubo pitada y abucheo general al presidente Zapatero, así como a otros miembros del gobierno, ya es un clásico. Imagino que ya se lo esperaban, por eso, al comenzar la pitada han cortado la megafonía y así evitar que la pitada sea escuchada hasta en Carabanchel.

Estas son algunas fotos del desfile.

Esta imagen no es lo que parece, por mucho que recuerde a las terribles sucesos de Nueva York.


El desfile no sólo fue por tierra, también por el aire.



Y los protagonistas, los más aclamados por el público, junto a la Guardia Civil, los militares y sobre todo, los legionarios y regulares.
Feliz día y felicidades a todos los militares que nos han hecho sentirnos, una vez más, orgullosos de nuestras fuerzas armadas.


Feliz día de la Hispanidad

Ya se están instalando las nuevas farolas que alumbrarán la Puerta del Sol, se trata de cuatro grandes farolas modelo Príncipe Pío y 22 del modelo Princesa que sustituyen a las de estilo fernandino. La colocación de las farolas pondrá punto, y espero que final, a las interminables obras de la Puerta del Sol.

Esto es lo que cuenta la nota de prensa del Ayuntamiento de Madrid en relación a las farolas.

"Se recuperan así, para el centro de la ciudad, dos modelos de alumbrado histórico. Del primero de ellos, la farola Príncipe Pío, se conserva, dentro de las dependencias de la estación que lleva su nombre, un único ejemplar de esta farola, que por su lenguaje modernista y características se adapta muy bien a las zonas de la ciudad en la que predominan elementos arquitectónicos de los siglos XIX y principios del XX.

Esta farola se encontraba situada en diversos lugares de la ciudad como Gran Vía, Cibeles o Atocha pero en la actualidad sólo se conserva el ejemplar de Príncipe Pío, que ahora ha sido fielmente reproducido, para instalarlo en la Puerta del Sol.

Este modelo puede convivir perfectamente con el modelo Princesa ya que el primero suministraría el alumbrado general y éste último complementaría los recorridos peatonales.

La farola Princesa es un modelo de columna de alumbrado de fundición cuyas últimas unidades se localizaban precisamente en esta calle madrileña, además de la Puerta del Sol, lugar al que volverán, Gran Vía o la plaza de Callao.

En el caso de la farola Príncipe tiene un gran interés su recuperación ya que en la actualidad, la Normalización de Elementos Constructivos del Ayuntamiento de Madrid carece de una columna de iluminación de estas características."

Personalmente creo que la colocación de estas nuevas farolas no es más que un gasto innecesario, un capricho del Alcalde que pagamos todos con nuestros impuestos. No estoy criticando la estética de las farolas, ni si alumbrarán más, ni si son más eficientes energéticamente pero, ¿era necesario el cambio de las farolas? ¿Qué opinas?

A la vuelta de la esquina, en 2010, se cumplirán 100 años del inicio de la construcción de la emblemática Gran Vía, posiblemente la avenida más importante y conocida de Madrid. Las obras se iniciaron oficialmente en abril de 1910 pero unos años antes, se hicieron los primeros proyectos de cómo debía quedar la Gran Vía una vez terminada.

Así es como la concibió el arquitecto José López Sallaberry, uno de los responsables del proyecto.

Si lo comparamos con las siguientes fotos, casi podemos decir que su proyecto fue casi un fiel reflejo de lo que él imagino.


Imagen b/n tomada de la revista Actualidades del 24 de febrero de 1910


Resuelve el enigma...

Para los nerviosos pinchad aquí

El pasado fin de semana, se celebró en el Retiro, el 5º Salón para la Adopción de Animales de Compañía, organizado por la Comunidad de Madrid y diversas asociaciones de protección animal.
Desgraciadamente todavía son muchas las personas desalmadas que abandonan a sus animales a su suerte. Han sido cientos las campañas que se han hecho para evitar esta lacra pero, lejos de desaparecer este tipo de actos, han aumentado.
Según datos de (PROA), Asociación para la Defensa y Protección de Animales y Plantas, en 2008 el abandono de perros en España fue superior al año anterior en un 8,6 % y 58 % en el caso de los gatos.

En Madrid contamos con varias asociaciones que se dedican a la recogida de animales. Estas asociaciones se encargan de encontrar familias dispuestas a compartir su vida con perros y gatos que un día fueron abandonados.

Los requisitos para poder adoptar a uno de estos animales son básicos, disponer de un lugar adecuado para ellos y poder ofrecerles, cariño, tiempo y dedicación.
Nunca viene mal el recordar que los animales tienen sus necesidades afectivas, son seres que sienten, aman y sufren. Nunca debemos considerar a un animal como un juguete o un capricho, son seres vivos, con corazón, en ocasiones, mucho más grande y noble que el de muchas personas.

Algunos animales abandonados son difíciles de dar en adopción por tratarse de perros de edad avanzada, como este perro mestizo que se asoma a la valla para saludar y que es un verdadero encanto, le gusta muchísimo ser acariciado y en sus ojos se puede ver su nobleza y bondad.

Otros, por su juventud, lo tienen más fácil como esta preciosidad.

Por desgracia, muchos de estos canes ya saben lo duro que es vivir en la calle, por eso, disfrutan y aprecian al máximo las caricias de sus cuidadores.

Si estás interesado/a en adoptar, consulta en los siguientes enlaces, son de diversas asociaciones en las que os podrán informar sobre las adopciones de perros y gatos. También se puede colaborar con ellas de diversas maneras, apadrinando, con aportaciones económicas o voluntariado.

PROA
Centro de Acogida Madrid
ALBA
FAPAM
FAA

En esta calurosa mañana otoñal, miles de bicicletas han tomado las calles en la XXXI Edición de la Fiesta de la Bicicleta de la Villa de Madrid.
Para los amantes de la bici un buen día para tomar las calles libres de coches y para los que pasamos de la bici, como es mi caso, un buen día para hacer fotos a los monumentos que normalmente están acosados por el tráfico, como la Cibeles o la Puerta de Alcalá.
Estas son algunas fotos tomadas esta mañana.

Hacía mucho tiempo que no pasaba por debajo de la Puerta de Alcalá y días como hoy son perfectos para poder contemplar mejor nuestros monumentos.

Otra foto más de la serie Ayer y Hoy, en este caso con la Fuentecilla de protagonista.
La foto en blanco y negro fue realizada en los años treinta, durante la Guerra Civil, la de color, hace una semana.
Han cambiado muchas cosas a su alrededor pero, curiosamente, en las dos aparece una valla, cada una con una finalidad muy diferente, eso sí.

Flores en otoño

Por EMNM | 10/03/2009 |

Durante todo este fin de semana, en el Real Jardín Botánico de Madrid, podremos disfrutar de una curiosa exposición de orquideas.
La muestra está organizada por el Botánico y por el Club de Amigos de las Orquídeas de Madrid. En ella podremos ver más de un millar de variedades de diferentes países, creo que de Brasil ninguna y, también se podrán comprar ejemplares.

La entrada es gratuita.

Adiós everyone

Por EMNM | 10/02/2009 |

Los madrileños pusimos nuestras ilusiones en este día para que Madrid fuese ciudad olímpica en 2016, por desgracia, no pudo ser...
Como somos olímpicos de corazón, aceptamos la derrota con espíritu olímpico y felicitamos a la afortunada ciudad de Rio de Janeiro que albergará los JJ.OO de 2016.

¡MUCHAS FELICIDADES!

Madrid 2016

Por EMNM | 10/02/2009 |

Tres de los vídeos presentados hoy al Comité Olímpico Internacional para que Madrid sea la sede de los Juegos Olímpicos de 2016.