Uno de los lugares más concurridos de Madrid es la Plaza Mayor y ahora, a pocos días de la Navidad mucho más.

Los orígenes de la La Plaza Mayor se remontan al siglo XV, no sería hasta bien entrado el siglo XVI cuando la plaza adquiere un aspecto muy similar al que tiene hoy día. Desde sus orígenes, la Plaza Mayor fue uno de los mercados principales de Madrid y también un lugar para el ocio y el "espectáculo" en ella se han organizado desde autos de fe a corridas de toros.
Hoy la Plaza Mayor sigue siendo un lugar para el espectáculo, lógicamente ya no se celebran corridas de toros ni ajusticiamos a los herejes, ahora podemos ver conciertos y espectáculos de todo tipo. Tampoco la plaza ha perdido su actividad comercial y mucho menos ahora en estas fechas en las que se instalan los tradicionales puestos navideños en los que se pueden comprar todo tipo de adornos para la Navidad.
La tradición de este mercado navideño se remonta al año 1860, en el pasado lo típico no era comprar abetos ni figuritas para el belén, la gente compraba mazapán de Toledo, turrones y los capones o los pavos.
Desde el 1 de diciembre al 7 de enero, en horario ininterrumpido de 10 de la mañana a 10 de la noche, podrás comprar todo tipo de objetos navideños en la Plaza Mayor, bueno, navideño y no tan navideño, desde hace unos años existe la extraña costumbre de vender estrafalarias pelucas, ignoro el motivo por el que se venden, ni cómo unas pelucas tan espantosas pueden tener tanta aceptación por madrileños y turistas.
En estas fechas es muy normal ver a la gente con esas extrañas pelucas pasear por Madrid como quien no quiere la cosa, puede que se las pongan para protegerse del frío pero en España la venta de gorros no está prohibida así que habiendo gorros no entiendo el motivo por el que la gente va hecha un adefesio con una de esas pelucas, ¡misterios de Madrid!
No soy muy partidario de las pelucas, pero igual este año me animo y me compro una para ir hecho un Romino Power por todo Madrid, si la experiencia es buena puede que no me quite la peluca hasta bien entrado el calor.

En uno de los portales de la calle Fomento podemos encontrarnos con este dintel fechado en 1677.
El edificio es un simple edificio de vecinos, es cierto que en Madrid hay muchos más edificios muchísimo más antiguos y más espectaculares pero no deja de estimular la imaginación el ver una simple casa de vecinos tan antigua. Resulta casi imposible no imaginar la infinidad de historias personales y anónimas en la que ese dintel fue testigo mudo.
También ese dintel fue testigo de alguna etapa de mi vida, de un viejo amor, hace ya muuuchos años. Es curioso cómo el dintel está igual que cuando le conocí, no puede decir lo mismo de mí.

Para los aficionados a los caramelos, el lugar más dulce de Madrid se encuentra en el barrio de Latina y se llama: Caramelos Paco. Se trata de una tienda en la que todo está cubierto de caramelos de todos los sabores y colores.

Caramelos Paco fue fundada por Francisco Moreno Redondo en 1936 como tienda de comestibles, años después se especializó en los caramelos.
Recuerdo cuando era pequeño e iba los domingos al Rastro con mi padre, pasábamos siempre delante de esta tienda y alucinaba con tantos millones de caramelos.

Caramelos Paco
C/ Toledo, 55
28005 Madrid
Metro: Latina

Madrid será la primera región en crear un manual on-line de recursos para personas sin hogar. Un servicio que ha anunciado la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, durante su visita al centro de acogida de emergencia San Martín de Porres que presta atención a personas sin hogar y desarrolla programas de inserción socio-laboral.

Esta guía interactiva de recursos pretende ser una herramienta para las personas que trabajan a favor de la inserción social de aquellas que carecen de hogar. Se podrá consultar a través de la página web www.madrid.org a principios de 2008 y permitirá el acceso y la actualización de los recursos sociales -alojamiento, centros de día, baños, atención médica y jurídica, inserción socio-laboral y formación- existentes en la Comunidad de Madrid.

El Ejecutivo regional publicó en 2004 la primera Guía de Recursos para Personas Sin Hogar en colaboración con el equipo del profesor Pedro Cabrera, de la Universidad Pontificia de Comillas, que en su primera edición publicó 3.000 ejemplares. La buena acogida de este manual se materializó en la publicación de una segunda edición actualizada de otros 3.000 ejemplares.

El centro San Martín de Porres dispone de un albergue, una residencia y un piso supervisado -78 plazas en total-. En sus instalaciones se ofrece manutención, convivencia y ocupación del tiempo libre, de manera temporal o a largo plazo, de personas que se encuentran sin hogar y/o recursos económicos.

Dispone de un servicio de orientación para el acompañamiento y el apoyo en la búsqueda de empleo, un centro de intermediación laboral con empresas, un taller prelaboral y una empresa de inserción, que financia la Consejería de Familia y Asuntos Sociales a través del Fondo Social Europeo, en donde se forman alrededor de 70 personas.

A través de estos programas sociolaborales, estas personas adquieren las habilidades necesarias para poder acceder a un empleo normalizado. Madrid es además una de las seis regiones españolas en las que se paga una Renta Mínima de Inserción y se reconoce como derecho. Las personas sin hogar representan alrededor del 14% de los perceptores de la RMI; el resto son, en su mayoría, familias con hijos.

Fuente: Comunidad de Madrid

Una de las iglesias más antiguas de Madrid, es San Nicolás de los Servitas. Se trata de una iglesia que data del siglo XII, posiblemente antes de ser un templo cristiano, fue una mezquita.
La iglesia cuenta con muchos elementos interesantes, como su portada barroca, además de su interior, pero lo más llamativo es su campanario, una de las partes más antiguas de la iglesia y que debió ser el minarete de la antigua mezquita. Es de estilo mudéjar, excepto el chapitel que lo remata que es del siglo XVIII.
Quien no sepa qué es el arte mudéjar, diré que se trata de un estilo típicamente español, resultado del mestizaje cultural entre cristianos y musulmanes que se desarrolló durante los siglos XII y XVI sólo en la península ibérica.
En San Nicolás en estas fechas podemos disfrutar, además, de uno de los belenes más bonitos, a mi juicio, de todo Madrid.


San Nicolás de los Servitas
Plaza de San Nicolás, 6
Madrid

Fiat Lux

Por EMNM | 11/26/2007 |

Y se hizo la luz, Madrid, desde hace unos minutos luce la iluminación navideña, un poco antes de lo habitual eso sí. Hasta el próximo 6 de enero las noches de Madrid serán más bonitas todavía con una preciosa y espectacular iluminación.

Curiosity Shop

Por EMNM | 11/26/2007 |

Dentro de un mes será Navidad, pese a que cada año se adelantan más y más la colocación de adornos navideños en las calles, a este paso en octubre empezaremos a comer turrón.
En cualquier caso el día 25 de diciembre será oficialmente Navidad, una fecha en la que vamos de un lado a otro de la ciudad buscando regalos para nuestros familiares y amigos. Muchas veces no sabemos qué regalar y nos volvemos locos buscando un regalo que sea original y bonito, en este caso puede ser una buena idea darse una vuelta por; Curiosity Shop, una tienda en la que puedes viajar al pasado y al futuro en sus pocos metros cuadrados.
La tienda está repleta de réplicas de juguetes antiguos, postales de los años veinte, carteles publicitarios de todas las épocas incluso tiene objetos futuristas.

Ya sabes, si no sabes muy bien qué regalar una buena idea es pasarte por esta curiosa tienda.

CURIOSITY SHOP
Latoneros, 1
Metro: Sol y Latina

En lo que va de año, 69 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o por sus ex parejas en España.
Posiblemente estas muertes se podrían haber evitado, si todos nos implicásemos más en acabar con esta lacra.
Implicarse no significa ir con un lazo en la solapa un día como hoy para que todo el mundo vea lo solidarios que somos, ni dar un discurso con carita pena como he visto hacer a uno de nuestros representantes políticos.

Implicarse es, no tolerar ni una sola muestra de violencia, ni en nuestro entorno familiar, social, ni laboral, implicarse es ayudar a las mujeres que sufren maltrato, implicarse es, llamar a la policía inmediatamente si sabes que tu vecina está siendo atacada. Nunca he comprendido cuando en las noticias hablan de un nuevo caso de violencia y cuando los periodistas preguntan a los vecinos de la víctima resulta que todo el mundo sabía lo que ocurría en casa de la víctima, si lo sabían, ¿por qué no llamaron a la policía? ¿no son también responsables de esa muerte por omisión?

También es cierto que, en España, como en el resto de la Unión Europea, los medios que se ponen para acabar con estas muertes son muchos y efectivos, en otros lugares del mundo, la mujer no sólo no recibe ayuda de la sociedad, además, aplican leyes resultan aberrantes, como es el caso de esta mujer:

En Arabia Saudí, una mujer de 19 años es violada por siete individuos y un tribunal la condena a recibir doscientos latigazos y a pasar seis meses en la cárcel.

En la Fundación Telefónica, se expone hasta el 21 de enero una magnífica muestra del fotógrafo Luis Ramón Marín.
La fotografías, algunas realmente impresionantes, nos muestra la vida política, cotidiana y social de España y concretamente de Madrid, desde los primeros años del pasado siglo XX hasta los años cuarenta del mismo.
Las fotografías expuestas muestran de una manera espectacular y bella, incluso las situaciones realmente trágicas, además, el fotógrafo combina lo documental y lo artístico con genialidad y gran belleza.
Creo que de las exposiciones de fotografía que ahora mismo hay en Madrid ésta es más que recomendable, casi diría que es un pecado no ir a verla.

MARIN. Luis Ramón Marín. Fotografía 1908-1940
Hasta el 21 de enero de 2008

Fundación Telefónica
Salas de exposiciones
Gran Vía, 28

Entrada gratuita

Salas de Fiesta

Por EMNM | 11/23/2007

En los años cincuenta, en Madrid eran muy populares las salas de fiesta, eran un buen lugar para ir a bailar, todas contaban con orquesta y se podía ligar o bien disfrutar de actuaciones de grandes de la época, además de algún que otro espectáculo, podríamos decir que son las antecesoras de las discotecas actuales.
Casi todas desaparecieron en la década de los setenta, en aquellos años las discotecas se pusieron de moda y las salas de fiesta echaron el cierre, algunas se llegaron a convertir en discoteca como Pasapoga, pero la mayoría desaparecieron.
Hoy todavía queda una en activo, el Florida Park, un lugar que se fue adaptando a los tiempos y que hoy está en plena decadencia.

Esta tarde, mientras hacía limpieza, he encontrado unas viejas revistas en las que se anuncian varias de estas salas en sus años de esplendor, concretamente en 1958, las salas son; el famoso York Club, Casablanca y los Jardines Sibaris, de los que no he oído hablar en mi vida.
Resulta curioso ver cómo han cambiado los tiempos, ¡nada que ver con esos flyers que te dan ahora para entrar en discotecas!

Este es un bar moderno pero que recuerda mucho a las viejas tascas, que todavía quedan en Madrid, esas tascas decoradas con vistosos azulejos, con la barra de zinc y en las que todavía se puede tomar un vermucito y una tapa como aperitivo antes de comer.

Libros

Por EMNM | 11/21/2007 |

Con motivo del próximo bicentenario de la Guerra de la Independencia, muchos son los libros que aparecerán en el mercado relacionados con este tema.
Sin ninguna duda, este bicentenario tendrá mucha importancia en la España de hoy, aquel episodio histórico, lleno de heroísmo, lealtad y honor, virtudes que no abundan precisamente en la España de hoy, son los pilares fundamentales de una nación. Habrá quien quiera relativizar y deformar hasta lo absurdo estos nobles pilares, pero la España de hoy no sería España si aquellos héroes no se hubiesen levantado en armas contra Napoleón, forjando la España de hoy.

La Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad repartirá durante primer trimestre del próximo año medio millón de ejemplares de un libro conmemorativo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
El libro contendrá los Episodios Nacionales 19 de marzo y 2 de mayo de Galdós, El Siglo de las Luces, de Alejo Carpentier y la Carta XII de José María Blanco White.
Este libro será repartido a los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional de centros públicos y privados del curso 2007/08 de la Comunidad de Madrid.

Otro libro que verá la luz en unas semanas es la nueva obra de Arturo Pérez-Reverte, un libro que recoge el levantamiento popular del Dos de Mayo de 1808. Según el autor se trata de un libro documental y se titulará: Un Día de Cólera.

Roma SPQR

Por EMNM | 11/20/2007 |


Hoy se inaugura: Roma SPQR, una interesantísima exposición organizada por la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II en el Centro de Exposiciones Arte Canal.
La muestra está compuesta por más de 500 piezas procedentes de 29 museos nacionales e internacionales, que nos transportará a la Roma Imperial en un espacio muy acorde como es el centro de exposiciones del Canal. Además de las piezas, en la exposición podremos ver gigantografías, hologramas y películas.

La muestra contará con piezas procedentes de los museos nacionales de; El Prado, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Arqueológico Nacional, y otros museos arqueológicos de Cataluña, Ampurias, Córdoba, Cartagena y Sevilla. Además de otras piezas de fondos internacionales procedentes de museos arqueológicos de Italia, Francia y Croacia.

ROMA SPQR
Centro de Arte Canal
Paseo de la Castellana, 214
Metro: Plaza de Castilla

Precio: 6 €

La Violeta

Por EMNM | 11/19/2007 |

Uno de los productos típicos de Madrid son los caramelos de violetas, son unos pequeños caramelos de color violeta y que saben, como bien dice su nombre, a violetas.
Hay muchos sitios donde se pueden encontrar estos deliciosos caramelos pero los verdaderos caramelos de violetas sólo los puedes encontrar en La Violeta, un pequeño y elegante establecimiento que desde 1915 vende estos caramelos elaborados artesanalmente con esencia de violetas, además podrás encontrar otros productos artesanales como; bombones, frutas escarchadas o marrón glasé.

Si vienes a Madrid y quieres comprar un producto típico debes pasar por La Violeta.

La Violeta
Plaza de Canalejas, 6 (MAPA)
28014 Madrid

El reloj más famoso de España es, sin ninguna duda, el reloj de la Puerta del Sol. Es famoso porque cada 31 de diciembre, a las doce de la noche, los españoles nos tomamos una uva por cada campanada para empezar un nuevo año. La historia de las uvas de la suerte la puedes leer en esta entrada anterior.


Hoy hace justo 141 años que colocaron el reloj en su emplazamiento actual. Anteriormente había otro, un reloj que había en la iglesia del Buen Suceso, hoy desaparecida. Aquel viejo reloj era llamado así por tener aspecto de reloj pero no porque se comportase como tal, siempre daba las horas mal y era motivo de cachondeo por todos los madrileños.

Este reló tan fatal
Que hay en la Puerta del Sol
-dijo un turco a un español-
¿Por qué funciona tan mal?
Y el turco con desparpajo
contestó cual perro viejo:
Esté reló es el espejo
del Gobierno que hay debajo.


Un buen día, el prestigioso relojero José Rodríguez Losada puso fin a este desbarajuste horario y como muestra de admiración hacia la reina Isabel II, decidió regalar al pueblo de Madrid un reloj de carillón que diese las horas como Dios manda y que hoy podemos ver y escuchar en la Casa de Correos de la Puerta del Sol.
El reloj fue fabricado en los talleres del relojero Losada en Londres y puesto en funcionamiento un día como hoy de 1866 en la Puerta del Sol, desde entonces marca las horas de los madrileños.

En sus 141 años sólo ha tenido un fallo, fue en 1990, el reloj se paró justo unas horas antes de dar las campanadas que anunciarían la entrada al año 1991, fue causado por un cámara de televisión que puso un cable donde no debía pero al final se solucionó el problema y pudimos tomar las uvas sin sobresaltos.

Otra incidencia, esta también provocada, fue en la noche de fin de año de 1995, alguien pensó que se debería manipular la cadencia de las campanadas para que no se atragantase la gente comiendo las uvas y en vez de ralentizar las campanadas se aceleraron, ese año todos nos atragantamos y con la boca llena de uvas los españoles nos acordamos del "manitas" que manipuló el reloj.
Después de aquel año, se tomaron las medidas necesarias para que esto no volviese a suceder y hasta hoy no hemos tenido problemas de este tipo.

Dentro de muy poco, los españoles miraremos una vez más a este viejo reloj, con las doce uvas de la suerte en la mano a la espera de que con sus campanadas nos anuncie la entrada del año 2008.

Siempre en Madrid

Por EMNM | 11/16/2007 |

Esmadrid.com han lanzado un CD que se llama: Siempre en Madrid, se trata de un disco con música de chotis, cuplés o zarzuela a ritmo de jazz. Me parece una estupenda idea y me parece una fantástica forma de promocionar Madrid, ese es precisamente el fin que busca el portal Esmadrid.com
Decía que me parece muy bien esta forma de promocionar la ciudad pero teniendo en cuenta que Esmadrid.com pertenece al Ayuntamiento, concretamente a la Empresa Municipal Promoción de Madrid, veo bastante mal que la música no se pueda descargar gratuitamente desde este portal. Entiendo que las cosas no se hacen gratis por la cara, pero supongo que, al tratarse de una sociedad 100% participada por el Ayuntamiento de Madrid, que imagino que se financiará con el dinero de los contribuyentes, podrían haber tenido el detalle de dejar libre la música para su descarga.

El precio del CD es de 13,90 € que si descontásemos la parte que los madrileños hemos puesto para su elaboración y los cánones que la empresa privada SGAE se queda porque todos somos unos presuntos ladrones que pirateamos los discos, pues si descontamos esto igual el CD podría ser gratuito.

Es el concepto que se tiene en este país de la cultura, a golpe de subvención y de canon para cobrar al ciudadano varias veces el mismo producto, además de tratarle como un delincuente, total, el ciudadano siempre paga.

El apagón que no fue

Por EMNM | 11/16/2007 |


Foto diario Público

Ayer, sindicatos y ONG´s hicieron un llamamiento para que todos los madrileños apagásemos las luces a las 20:00. Un apagón simbólico para concienciar a los ciudadanos sobre esa nueva religión llamada: "cambio climático"
Los monumentos de Madrid quedaron a oscuras pero parece ser que la gente pasó del tema y la propuesta ha sido un gran fracaso.

¿Qué es lo que ocurrió? ¿se nos olvidó? ¿pasamos del tema? ¿estamos hartos de mensajes apocalípticos y de sus voceros que han visto en esta lucha un chollo con el que llevarse un buen dinero?

¿Apagaste la luz o pasas del tema?

Noticia relacionada

Músicas del Mundo, con este título la Sala Colonial presenta todos los sábados por la noche una serie de conciertos en los que podemos disfrutar de un amplio y variado repertorio de músicos de todo el mundo, músicos que traen a Madrid música tradicional de sus respectivos países.
El próximo sábado 17 de noviembre, podremos disfrutar de Cherno More (Mar Muerto en búlgaro), un concierto de música afrobalcánica, una interesante fusión de música búlgara y africana de la mano de los hermanos Nasco e Ivo Hristov y Wafir, músico sudanés afincado en España y que ha colaborado con grandes como Eduardo Paniagua, que ojalá actúe pronto en Madrid con su grupo; Música Antigua.

Con la Sala Colonial se recupera un lugar para los amantes de este tipo de música, salas que, desgraciadamente, casi habían desaparecido de Madrid.

CHERNO MORE
Sala la Colonial
Paseo de la Florida s/n
Metro: Príncipe Pío

Hora: 22:30 h
Precio: 12 € con consumición

Canalejas

Por EMNM | 11/14/2007 |

Muy cerca de Atocha se encuentra el Panteón de Hombres Ilustres, una preciosa construcción neobizantina, obra del arquitecto Fernando Arbós que se edificó entre 1892 y 1899.
Resulta curioso que en un país como España en el que se nos pierden los muertos y los que no se pierden viajan más que en vida tengamos un panteón de hombres ilustres.
No es difícil imaginar que este panteón no fue el primero que se destinó a este noble fin, es el proyecto final de otros panteones, con otros muertos ilustres y con una historia plagada de búsquedas infructuosas de restos mortales y traslados de muertos ilustres de un lado para otro.

De esa historia y de las características del lugar hablaré en otras entradas, hoy me gustaría hablar una de las tumbas más bonitas que hay en Madrid y la más bonita que, a mi juicio, hay en el Panteón de hombres Ilustres, se trata de la tumba de José Canalejas.

José Canalejas Méndez fue un abogado, Presidente del Consejo de Ministros y varias veces ministro, fue además uno de los reformadores del Partido Liberal, una reforma que no llegó a culminar ya que el 12 de noviembre de 1912, cuando se encontraba mirando el escaparate de la librería San Martín, en la Puerta del Sol, un anarquista llamado Manuel Pardinas le asesinó.

Sus restos mortales descansan en una impresionante tumba en el Panteón de Hombres Ilustres, obra de el escultor valenciano Mariano Benlliure.
Como se puede ver en la imagen, dos hombres y una mujer esculpidos en mármol, portan el cadáver de Canalejas hacia su sepulcro, un sepulcro en el que aparece la figura de Jesucristo con los brazos abiertos recibiendo el cadáver.

En la parte trasera aparece una inscripción junto a dos guirnaldas, una de laurel y otra de encina, símbolos de la imortalidad que dice así:

CANALEJAS
asesinado el XII de
noviembre de MCMXII
siendo presidente
del consejo de ministros
D.E.P.


Esta no es la única obra de Benlliure en el panteón, además está la de Sagasta o la de Eduardo Dato, unos sepulcros impresionantes que merece la pena visitar.

Panteón de Hombres Ilustres
Julián Gayarre, nº 3
Entrada gratuita
Metro: Atocha

Ya es una tradición que al acabar el año diferentes cuerpos, los de la policía, bomberos y todos los uniformados, posen desnudos para calendarios. Los beneficios que sacan de la venta de los calendarios suele destinarse a fines benéficos.
No hace falta decir que los calendarios se venden como churros, muchas mujeres y hombres se dan una alegría a la vista viendo pasar los días con la imagen de uno de estos maromos.

Los primeros en sacar uno de estos calendarios son los de la policía local de Pinto, ya han vendido 1.000 ejemplares y los fondos los destinarán a la Asociación contra el Cáncer de Pinto.
Por sólo 7 € podrás colaborar a la lucha contra el cáncer, además de alegrarte la vista con uno de estos polis. Puedes solicitar uno de estos calendarios en los comercios de Pinto.

Supongo que los policías de Pinto serán conscientes de que si paran a alguien por alguna infracción, tendrán que asumir las miraditas, las sonrisita o alguna que otra proposición del infractor o infractora.

Galería de fotos
Noticia relacionada

La única ermita de estilo románico que hay en la ciudad de Madrid se encuentra en el parque de El Retiro, se trata de la ermita de San Isidoro. La ermita se comenzó a construir en el siglo XIII pero no en Madrid, ¡a 120 kilómetros! en Ávila. Se construyó sobre otra prerrománica que albergó las reliquias de San Isidoro en su viaje de Sevilla a León en el año 1062.

Pasaron los siglos y tras la desamortización de Mendizábal la ermita pasó a estado de ruina y posteriormente fue adquirida por Emilio Rotondo Nicolau, quien la vende en 1884 al Estado por 18.000 pesetas.
Los restos de la ermita fueron reedificados en los jardines del Museo Arqueológico, hasta que en 1897 la ermita, mejor dicho, los restos de la ermita, fueron ubicados en el Parque de el Retiro.

En estos casi mil años la ermita ha tenido una existencia muy ajetreada y viajera, hoy descansa tranquila muy cerca de la montaña artificial del Retiro y sin que nadie o casi nadie venga a molestarla, ¿nadie?
Por desgracia he podido ver como niñatos trepan por los muros de la ermita además de dejar su impronta grafitera, actualmente hay un grafiti en uno de sus arcos, motivos por los que se ha pedido al Ayuntamiento, que es el responsable de la ermita, que se tomen medidas urgentes para su protección o bien pongan la ermita en otra ubicación, por lo que es posible que el periplo viajero de la ermita no acabe aquí.
También existen algunas solicitudes para que la ermita vuelva al lugar donde estaba originalmente, en Ávila,

Ermita de San Isidoro
Parque del Retiro
Confluencia de las calles Menéndez Pelayo y O'Donell


Este es ya oficialmente el logotipo de Madrid para la candidatura de los Juegos Olímpicos de 2016. El nuevo logo ha cambiado un poco el diseño original y este es el resultado final.

Noticia relacionada

Hasta el 13 enero, en la Fundación Mapfre podremos disfrutar de toda la obra de Camille Claudel, genial artista que fue alumna y amante de Auguste Rodin. Es la primera vez que se reune toda su obra en una exposición.
La muestra cuenta con casi un centenar de piezas entre esculturas, moldes de barro, pinturas, cartas de la propia Camille y fotografías que nos acercan a la turbulenta vida de la artista.
Merece la pena visitar la exposición, no sólo para disfrutar de su obra, además muestra gráficamente el temperamento y la apasionante vida de la artista, que terminó sus días encerrada en un psiquiátrico.


Camille Claudel, 1864-1943
Fundación Mapfre
Av. General Perón, 40 portal D (1ª planta)
Entrada gratuita

Con la colaboración del Musée Rodin

Hace tiempo las campañas para animar a los ciudadanos a utilizar los transportes públicos se basaban en eslóganes que hablaban de rapidez, eficacia o protección al medio ambiente. Hoy los publicistas parece que han cambiado su estrategia y emplean nuevas formas de publicitar los medios de transporte, con historias de amor y desamor o haciéndonos ver la ciudad de otra manera.
Estos son dos anuncios de promoción de Metro de Madrid.



Las noches son frescas y los días demasiado calurosos para el tiempo en el que estamos. Esta mañana así de luminoso y colorido estaba el parque de El Retiro.

Patricia Argüelles

Por EMNM | 11/10/2007 |

La violinista Patricia Argüelles sigue con su cautiverio buscando inspiración. Después de visitar su "jaula de cristal" estoy convencido de que conseguirá inspirarse para una composición. El ritmo de los semáforos y el paso de los coches pueden marcar el compás de su melodía, un compás que variará del día a la noche.
Sin duda las vistas que tiene a la Puerta de Alcalá son realmente bonitas, pero me pregunto ¿cómo llevará el ser observada día y noche? ¿podrá aguantar hasta el final?
Ella no es la única que está encerrada en una urna de cristal, a su lado hay un chirimbolo de publicidad en el que un maniquí luce palmito, supongo que el maniquí no tendrá problemas de claustrofobia.

Protesta saharaui

Por EMNM | 11/10/2007 |

Esta mañana se celebró en Madrid una manifestación en apoyo al pueblo saharaui, recorrieron la calle de Atocha hasta llegar a la Plaza Mayor para hacer un llamamiento al gobierno español, pidiéndole que cambie su postura ante las pretensiones de Marruecos.
España siempre ha tenido una postura ambigua en este sentido, desde que el Sáhara dejó de ser colonia española no ha querido definirse a las pretensiones de Marruecos de anexionarse el Sáhara.
Los partidos de la izquierda son los que más han apoyado a los saharauis en su lucha, hasta que llegaron al poder en 2004 y mantuvieron la misma política que los anteriores gobiernos respecto al Sáhara, una cosa es predicar y otra dar trigo.

Entre la morisma había una nutrida representación de grupos independentistas españoles; catalanes, vascos y gallegos, todo esto coloreado con cientos de banderas, incluida la de la II República, ninguna de ellas reconocida oficialmente por ningún organismo pero que daban un toque multicolor a la manifestación.

Estas imágenes y vídeo es lo que se pudo ver y escuchar hoy en la manifestación.





Salgo a la calle y en un puesto de prensa me encuentro con esta imagen. Se trata de una nueva publicación llamada Madriz.
Creo que esta guerra a la Z la estoy perdiendo, pero no me rendiré.

No es extraño que la imagen de este número sea la del Ángel Caido del Retiro, la mano de Satanás debe estar detrás de esto.

Una vez más diré que ¡se dice Madrid, no Madriz!

Hoy día de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid, este blog cumple un año de vida. Es Madrid no Madriz es el resultado final de otro blog, también dedicado a Madrid que abrí hace unos cuatro años y que por motivos varios abandoné, se podría decir que este es el producto de aquel viejo blog llamado Carpetania.
Durante este año he intentado mostrar Madrid, sus monumentos, sus exposiciones, su gente a todos los que pasáis por aquí y que, con vuestros comentarios, vuestras sugerencias o críticas, que amablemente me enviáis, me ayudáis y me motiváis para seguir con este blog.

Escribir en un blog como este es un verdadero placer, no sólo porque gracias a ello he conocido a algunos de vosotros, además me lo paso bastante bien descubriendo, la mayoría de las veces, o recordando, hechos, historias, leyendas y detalles de esta ciudad y de su comunidad. Resulta divertido descubrir la ciudad en la que vives como si fueses un turista.
Cuando salimos a otras ciudades de España o del resto del mundo, visitamos todo, nos informamos de todos los detalles, de su historia pero, ¿por qué no hacemos lo mismo en la ciudad en la que vivimos? ¿cuantos madrileños conocen el palacio de Versalles o el de Buckingham pero nunca han visitado el Palacio de Oriente? Desde aquí animo a que todos los que vivimos en esta ciudad, nos convirtamos en turistas algún que otro fin de semana y así descubriremos los muchos tesoros que tenemos a nuestro alrededor y que por falta de tiempo o por el típico: "bueno, lo tenemos al lado vamos, un día de estos" al final ese día casi nunca llega, espero que este blog os anime a ello.

Es Madrid no Madriz no pretende ser ni una guía turística ni un blog de noticias, tampoco un blog de información gubernamental ni de denuncia social, para eso ya hay otros blogs que lo hacen bastante bien. Tampoco espero sacar ningún beneficio económico, he recibido algunas ofertas en las que se me ofrecía la posibilidad de recibir una remuneración económica, ofertas que agradezco enormemente pero este es un blog sin ánimo de lucro que me reporta unas satisfacciones intelectuales y personales que difícilmente me podría dar el escribir en un medio en el que no se puede interactuar con sus lectores.

Este blog es un blog que con todo cariño dedico a Madrid, la ciudad en la que nací, una ciudad que amo y odio, casi a partes iguales y con este blog intento poner mi granito de arena para que Madrid deje de ser la gran desconocida que es para muchos, incluso para los propios madrileños.

Esto es lo que ha dado de sí un año de Es Madrid no Madriz, en este mapa de Google Maps aparecen señalados todos los lugares que he citado en este blog durante este año, en todas las señales aparece un enlace al post que habla sobre el lugar señalado.


Ver mapa más grande

Una vez más, os doy las gracias a todos los que visitáis este blog y que con vuestros comentarios me animáis a continuar, ¡muchas gracias!

La patrona de Madrid es la Virgen de la Almudena, festividad que se celebra el 9 de noviembre, día en el que la imagen de la Virgen fue "redescubierta".
La historia de la Virgen y de su descubrimiento está plagada de leyendas y a mi juicio, fantasías que no se sostienen por ningún lado, pero empecemos a contar la historia oficial.

Se cuenta que la imagen fue traída por un discípulo del Apóstol Santiago en el año 38 de nuestra era desde Jerusalén. En el 712 el Reino Visigodo estaba aniquilado, Toledo, la que fue capital del Reino Visigodo estaba en manos de los moros y la pequeña población de Madrid también, ni que decir tiene que Madrid no se llamaba Madrid, hay quien afirma que en aquella época se llamaba Mantua, ursaria...
Con la invasión árabe la población cristiana escondió la imagen de la Virgen para protegerla de los moros, ya que éstos acostumbraban a destruir todas las representaciones humanas y si se trataba de imágenes religiosas más, por considerarlas falsos ídolos.

En 1085, el rey Don Alfonso VI de Castilla reconquistó Toledo, y Madrid, que los musulmanes ya habían bautizado como Magerit, también quedó reconquistada, una vez más volvía a ser tierra cristiana.
La población de Madrid de aquella época sabía que existía una imagen de la Virgen escondida, pero nadie recordaba dónde, fue cuando el Rey ordenó que se realizasen rogativas al cielo para que apareciese la imagen.

Un 9 de noviembre de 1085, después de una solemne misa, una procesión recorrió todos los lugares donde se creyó que pudiera estar escondida imagen de la Virgen y justo al pasar junto a una parte de la muralla, hoy conocida como Cuesta de la Vega, uno de los lienzos se derrumbó, dejando al descubierto un nicho en el que se encontraba la Virgen que con tanto fervor andaban buscando. Cuenta la leyenda que en el nicho había dos lámparas de aceite que todavía estaban encendidas, no hace falta decir que eso por muy milagroso que sea es muy fantasioso, pero la leyenda es así y le da más belleza a la historia.

Ese día se determinó que fuese la patrona de Madrid y que se conmemorase el mismo día en que fue descubierta.
Existe otra leyenda mucho más increíble en la que aparece el mismísimo Cid Campeador, leyenda que ya contaré en otra entrada.

Como decía al inicio, la historia es muy fantasiosa y el origen de la imagen debe ser muy diferente al de la historia oficial. En caso de dar por válido el milagro de la aparición, eso no lo pongo en duda y cada uno es muy libre de creer o no creer, si nos fijamos en la imagen de la virgen nada indica que se trate de una talla del siglo I, por no parecer no parece ni medieval, posiblemente se trate de una imagen del siglo XV o XVI. Es posible que la imagen primitiva fuese una similar a la Virgen de Atocha, una virgen que sí es medieval, pero no la de la Almudena, que por su aspecto nada indica que se trate de una talla tan antigua.

Como curiosidad existe una talla muy similar de la Almudena en Pastrana (Guadalajara) en el Museo de la Colegiata, que es muy similar a la de Madrid pero con una historia mejor documentada.
La Imagen oficial de la Almudena se encuentra en la Catedral de Madrid y durante estos próximos días se celebrarán misas en su honor.

Buscando inspiración

Por EMNM | 11/07/2007 |


Desde hoy hasta el próximo día 13, la violinista Patricia Argüelles permanecerá encerrada en un recinto de cristal en la plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá).
En poco más de 30 metros cuadrados la violinista buscará inspiración para componer una obra y el único contacto con el exterior será por internet, gracias a Bago.es el portal que organiza esta iniciativa.
La violinista ignora qué puede salir de esta experiencia, sea lo que sea, cuando salga de su "burbuja" de cristal ofrecerá un concierto en el que podremos disfrutar del resultado de su cautiverio.
Mucha suerte para Patricia.



Vídeo promocional del canal esmadridtv

Don Nicanor tocando el tambor

Por EMNM | 11/06/2007

Uno de los juguetes más extraños y que antaño fue típico en Madrid, especialmente en las verbenas, es Don Nicanor. Podemos decir que se trata del hombre-orquesta de los juguetes. Consiste en un muñeco con aspecto de payaso que tiene un silbato en la parte trasera y además un hilo en la parte posterior que al tirar de él baja los brazos del payaso, los brazos tienen además unos palitos con los que toca el tambor. Resumiendo, este juguete diabólico es; silbato, tambor y juguete todo en uno.
Hace años era muy común ver a los vendedores en las verbenas y en las fiestas, yo mismo he tenido algún que otro Don Nicanor y más de una tarde he atormentado a mis padres con el dichoso muñequito.

Pero la cosa no queda aquí, los vendedores que vendían este juguete eran expertos manejando este invento. Recuerdo haber visto más de una vez a estos vendedores tocando alguna complicada melodía al ritmo del silbato y el tamborcillo del Don Nicanor.

Hoy ver a uno de esos vendedores es imposible, así como los famosos Nicanores... ¿imposible? ¡no! todavía queda algún vendedor como este señor de la foto.
Creo que se trata del último vendedor de Don Nicanor en Madrid, hace años que dejé de verlos, así como los diabólicos Nicanores. En la foto podemos ver además una legión de Don Nicanores dipuestos para su venta. He de decir que estos Nicanores han cambiado con el paso del tiempo, el Nicanor que yo recuerdo tenía la cabeza alargada y un sombrero de payaso con forma de cono.

*Es posible que alguien que lea esto piense que tengo mil años por ser uno de los que en su infancia tuvo un D. Nicanor, quiero aclarar que no soy tan mayor, poco más de 35 años, lo que pasa es que los tiempos han cambiado mucho.

Comienza el Festival de Jazz de Madrid, este año estará dedicado a Tete Montoliú, en el décimo aniversario de su muerte.
Durante estos días podremos disfrutar de 200 conciertos en más de 15 salas, con grandes como, Diane Reeves, Ornette Coleman, Stacey Kent, Richard Galliano y Benny Golson.

Hoy, para abrir boca, un concierto en el Circo Price más que recomendable, Harry Connick Jr. Un músico que muchos han comparado con Sinatra. Personalmente creo que Sinatra es Sinatra y nadie le puede superar, pero H. Connick bien podría ser su sucesor y no lo digo porque se trate de uno de mis cantantes favoritos.


XXIV Festival de Jazz de Madrid
Del 5 al 30 de noviembre
Conciertos, precios y todo lo que quieras saber en la Página Oficial del festival.

La Cibeles

Por EMNM | 11/04/2007 |

La fuente de la diosa Cibeles es la fuente más famosa de Madrid, desde 1782 está ahí viendo pasar la Historia, sin rechistar, tan seria y atenta a todo lo que sucede a su alrededor. Pero en la fuente hay otros dos personajes menos conocidos, son los leones que tiran de su carroza, estos leones se llaman Hipómenes y Atalanta, no siempre fueron leones, antes de serlo eran dos enamorados que fueron castigados convirtiéndoles en leones, los dioses son así, cuando se enfadan tienen muy malas pulgas.

Atalanta era una joven hermosa y excelente cazadora, que recién nacida fue abandonada en el bosque, allí una osa, enviada por la diosa Artemisa, se encontró con la pequeña Atalanta y la crió como si fuese una de sus crías, hasta que un día unos cazadores la encontraron y la llevaron con ellos.
Pasó el tiempo y la pequeña Atalanta se convirtió en una joven hermosa, ágil y valiente. Una vez se enfrentó a dos centauros que quisieron violarla y ella sola les dio muerte con sus flechas.
Atalanta decidió no casarse nunca y mantenerse virgen para así poder consagrar su vida a la diosa que idolatraba, Artemisa, la diosa de la caza, la diosa Diana de los romanos.
Al padre de Atalanta no le hacía mucha gracia la idea de su hija adoptiva, estaba harto de ver como todos los días aparecían pretendientes para su hija y ella los rechazaba a todos. Un buen día negociaron este asunto y Atalanta aceptó el trato, que consistía en echar una carrera con sus pretendientes, si ella ganaba se saldría con la suya pero si perdía debería casarse con el ganador de la carrera. Ella estaba convencida de que ganaría a todos, era una mujer atlética que corría como los gamos y no tenía rival en toda Grecia.

Un joven llamado Hipómeles llevaba tiempo rondando a Atalanta, estaba enamorado de ella y ni corto ni perezoso acepto el reto de correr con ella en aquella carrera, pese a que sabía que perdería, así que para asegurarse la victoria decidió hacer trampa, se fue al templo de Afrodita, la diosa del amor, e hizo un pacto con ella para que le echara una mano en la carrera. Afrodita le dio tres manzanas de oro del jardín de las Hespérides para que Hipómenes las dejase caer durante la carrera y que Atalanta se entretuviese con ellas por el camino.
El plan funcionó a la perfección, Atalanta fascinada por las manzanas de oro perdió la carrera e Hipómenes fue el vencedor de la carrera, ¡por fin Atalanta sería su esposa!

Hipómenes y Atalanta de Guido Reni (Museo del Prado)

Hipómenes y Atalanta fueron felices por poco tiempo, la diosa Afrodita enfadada porque Hipómenes no le dio las gracias por su ayuda, ya se sabe que es de bien nacido ser agradecido, pues ella, irritada, produjo a la joven pareja grandes ardores sexuales, con tan mala suerte que Hipómenes y Atalanta se encontraban en uno de los santuarios de Zeus, precisamente junto a un templo dedicado a Cibeles. Hipómenes y Atalanta no pudieron esperar y ardiendo por la pasión hicieron el amor en ese sagrado lugar. Zeus, que como todos los dioses todo lo ve, montó en cólera y como castigo transformó a la joven pareja en leones para que tiraran del carro de Cibeles y ahí están los pobres desde entonces.

María Dolores Pradera, la gran dama de la música latinoamericana, actuará el sábado tres de noviembre en el Teatro del Bosque de Móstoles.
Una vez más interpretará su amplio repertorio, canciones como; Limeño, La flor de la canela o Fina estampa, que se han convertido en clásicos y que María Dolores Pradera canta con la elegancia que le caracteriza.


Teatro del Bosque
Glorieta de Europa, s/n
Móstoles (Madrid)

El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid exponen hasta el 6 de enero de 2008 una interesante muestra bajo el título: Durero y Cranach. Arte y humanismo en la Alemania del Renacimiento. La exposición se puede ver en dos lugares; el museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid.
Se trata de una muestra que reúne pinturas, grabados, armaduras y otras piezas de una de las épocas más convulsas en Europa y en Alemania, época que va desde finales del siglo XV a mediados del siglo XVI.
Las piezas seleccionadas para la exposición muestran magníficamente los cambios políticos, sociales y religiosos que se produjeron en aquella época, en mi opinión, se trata de una de las grandes exposiciones que podemos disfrutar estos días en Madrid.

Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
Precio: 5 €

Fundación Caja Madrid
Plaza de San Martín, 1
Entrada gratuita

Dos vídeos y el mismo lugar, el restaurante Botín, el restaurante más antiguo del mundo.
El primer vídeo es de un argentino que nos enseña la Plaza Mayor y Botín con su particular acento.



El segundo vídeo corresponde al mismo lugar pero el protagonista es un filipino y en inglés, con acento filipino...

¿Qué pasaría si estás tranquilamente tomando el aire en la terraza y te cae del cielo un varano de casi dos metros y 45 kilos? Pues esto le pasó a una vecina de la zona de Pirámides y la mujer se llevó un susto de muerte.
Parece ser que el varano es de un vecino, concretamente el del quinto. Todo apunta a que el pobre bicho se escapó y buscando un poco de sol se precipitó hasta el suelo.
El varano tiene una pata rota y parece que se recupera favorablemente.

Noticia aquí
Galería de fotos

En 1808 las tropas napoleónicas asediaban Madrid, durante los días dos y tres de mayo se produjeron terribles fusilamientos por las tropas invasoras en una zona que hoy, nada o casi nada recuerda aquel episodio, me refiero a la zona del Paseo del Prado y Neptuno.
Muy cerca de la fuente de Neptuno y del lujoso Hotel Palace se encuentra la plaza de la Lealtad, allí, medio escondido entre frondosos árboles, podemos ver un obelisco de piedra de unos 48 metros de altura. El obelisco fue erigido en 1840 a petición popular para honrar a los héroes que allí murieron fusilados por el ejército napoleónico, héroes que defendieron España de la invasión francesa y que dieron su vida por ello.

En la base del obelisco hay una gran urna de piedra que contiene las cenizas de muchos de aquellos héroes que dieron su vida por España. Dos de aquellos héroes son bien conocidos por los madrileños, se trata de los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde, los mismos que se encuentran inmortalizados en el monumento de la plaza del Dos de Mayo y que podemos ver también en el medallón que está situado justo encima de la urna. Un poco más arriba, el obelisco está flanqueado por con cuatro estatuas que simbolizan; El Valor, La Constancia, El Patriotismo y La Virtud.


En 1985 se restauró el monumento y además se le instaló una llama votiva en honor a todos los que dieron su vida por España.

Este lugar es uno más de los lugares donde se honran a los caídos por España en Madrid y lugar donde se hacen ofrendas florales el día de la Comunidad de Madrid que no es otro que el Dos de Mayo.