Desde primeros de noviembre hemos visto como la ciudad empieza a decorarse con las luces y adornos navideños. Este año, por la crisis, las luces y los adornos navideños se reducen y se repiten los modelos de años anteriores, todo sea para ahorrar.

Hoy he pasado por la plaza del Callao y ¡sorpresa! ya han puesto el árbol de Navidad. Como se puede ver en la foto, todavía faltan algunos detalles pero ahí está, plantando cara al buen gusto y yo diría que hasta al decoro.

La plaza de Callao, según palabras del Ayuntamiento de Madrid, quería emular al emblemático Rockefeller Center de Nueva York, con su pista de hielo para patinar y su abeto navideño. El resultado ya lo conocemos, lo vimos las Navidades pasadas y hoy podemos imaginar que será lo mismo esta próxima Navidad.
Las comparaciones son odiosas, nuestro abeto sintético nada tiene que envidiar al majestuoso y gigantesco abeto natural que hace unos días instalaron en la ciudad de Nueva York, tampoco la pista de hielo será igual que la americana, la nuestra es mucho mejor ¡dónde va a parar!

Al ver como está quedando la plaza de Callao, sólo puedo decir: ¡neoyorquinos, morid de envidia! claro que si de morir hablamos, es posible que los neoyorquinos se mueran, sí, ¡pero de la risa! porque comparar la plaza de Callao con el Rockefeller Center es como comparar una cabra con un T-Rex.

Después de deleitarme con el soberbio árbol navideño de Callao me he dirigido a un lugar cercano, un clásico de las Navidades madrileñas... ¡Cortylandia! Mucho he hablado de este espectáculo navideño en este blog, este año no lo pienso hacer pero, os comento que ya está casi listo para sorprender a propios y extraños con su famosa puesta en escena y su entrañable canción, esa que la oyes una vez y acabas pidiendo una lobotomía a gritos para que te la saquen de la cabeza.
Cortylandia es, como ya he dicho en anteriores post, es un clásico de la Navidad, tiene tantos admiradores como detractores, es algo que no deja indiferente a nadie, o lo odias o lo amas, no hay término medio. Ése es posiblemente el secreto de este espectáculo.


Tened cuidado, la Navidad se acerca...

Flashmob

Por EMNM | 11/20/2010 |

Hace unos días os informaba, gracias a MJJNation, de un flashmob que se haría en el metro de Madrid, pues bien, este es el resultado.



¡Felicidades a todos los participantes! lo habéis hecho muy bien.

De Madrid al Infierno

Por EMNM | 11/18/2010 |

Aparentemente, Madrid es una ciudad feliz y tranquila, pese a que los políticos y la crisis se empeñan en hacernos la vida imposible. Decía que es una ciudad feliz y divertida pero también tiene su lado oscuro y, una de las formas de conocer mejor la ciudad y su historia, es echando un ojo a su pasado más siniestro, ¡el Madrid tremebundo!

Acaba de salir del horno un estupendo libro que lleva el sugerente título; De Madrid al Infierno. Uno de sus autores es Marco Blesas, autor de otros títulos como Madrid Oculto que muchos de vosotros ya conocéis.
De Madrid al Infierno es un recorrido por los crímenes más famosos que han dejado para siempre su huella en la memoria colectiva de los madrileños, desde el siglo pasado hasta casi la actualidad. Algunos de aquellos famosos crímenes fueron llevados al cine y la televisión, como el Caso Jarabo o el asesinato de Canalejas.

El libro está escrito de una forma amena e incluso divertida. Visualmente recuerda a las fichas de una investigación policial, con mucha información, documentos policiales, muchas fotos y recortes de prensa, entre ellos, los magníficos titulares del desaparecido periódico El Caso, un medio de comunicación muy sensacionalista pero que en su época dorada, los años cincuenta, tenía tantos lectores como espectadores tiene en la actualidad los programas del corazón.

De Madrid al Infierno es un libro recomendadísimo para todos aquellos curiosos e interesados en la crónica negra de Madrid, que la hay y muy sustanciosa, lástima que el mundo del cine esté tan seco de ideas, de los casos que aparecen en este libro se podrían hacer muy buenas películas.

De Madrid al Infierno
Guía de Crímenes de Madrid
Marco Blesas y José Antonio Pastor
PVP 19,95 €

Se acaba de editar un borrador del Ministerio de Medio Ambiente en el que se catalogan 168 especies invasoras, entre ellas, los mapaches y las cotorras argentinas, animales que ya se han naturalizado en Madrid. Los mapaches por ejemplo, campan a sus anchas y es aquí, en Madrid, el único lugar de Europa donde forman colonias.

Es cierto que la introducción de animales exóticos en nuestro ecosistema genera muchos problemas, ejemplos hay muchos pero, también nuestro ecosistema está condicionado por la introducción de especies exóticas desde tiempos remotos, como los gamos que los trajeron los romanos o las ginetas que se cree que fueron traídas por los árabes y se han convertido en piezas clave del ecosistema mediterráneo.

Los mapaches y las cotorras argentinas son los más visibles, sobre todo las cotorras que se pueden ver por toda la ciudad, aparentemente, parecen inofensivos y son bastante simpáticos y bonitos pero, ¿estas dos especies, deben de ser erradicadas de Madrid? erradicación significa muerte, opiniones a favor y en contra empiezan a surgir entre la población, ¿tú qué opinas?


Enlaces relacionados

A la caza de (casi todas) las especies invasoras

Madrid, único lugar de Europa donde los mapaches viven en libertad

Decenas de mapaches toman un parque de Madrid

Alojas y cañas

Por EMNM | 11/12/2010 |

La bebida favorita de los madrileños es la cerveza, sobre todo en verano, obviamente por ser refrescante, no por borrachuzos. En España se bebe cerveza desde hace 5.000 años. Por ahora y, según los últimos descubrimientos arqueológicos, la cerveza más vieja de Europa es española, claro que no era como la cerveza que tomamos ahora, seguramente si la bebiésemos hoy nos repugnaría.

Otra de las bebidas refrescantes que se consumían en Madrid en el pasado era la aloja, hoy nadie la bebe. No se sabe muy bien los ingredientes que tenía, tampoco se sabía en la época en la que se bebía, allá por los siglos XVI y XVII. Los alojeros, las personas que se encargaban de su elaboración, guardaban el secreto de su composición con tanto celo como lo hace la Coca-cola en la actualidad.

De la composición de la aloja se sabe que, más o menos, llevaba agua, miel, algunas especias, como la canela e incluso vino. En verano también se le podía añadir nieve de la sierra para darle un toque refrescante.
Hasta mediados del siglo XIX se podían encontrar alojeros vendiendo esta barata y misteriosa bebida por Madrid, había varios puestos de alojeros en la Puerta del Sol, Carretas y calle Toledo.

Con el paso del tiempo, los madrileños contaron con nuevas y variadas bebidas y la antiquísima aloja fue perdiendo adeptos. Posiblemente, uno de los motivos más efectivos que ayudaron a su desaparición, fue precisamente lo que le dio éxito a la bebida, su misteriosa composición. Los dueños de los cafés y botillerías, para quitarse la competencia de los alojeros, difundieron bulos entre la población, hablando mal sobre la composición de la aloja, algo similar a las leyendas urbanas que circulan en la actualidad, esas que todos hemos oído alguna vez sobre ratas y bichos extraños en botellas de coca-cola.

A finales del siglo XIX la popular aloja desapareció para siempre, igual alguien se anima y recupera esta bebida, en tiempos de crisis como los que vivimos todo puede ser.

48 Hours Madrid

Por EMNM | 11/11/2010 |

48 Hours Madrid from Stark Content & Crew

Un 9 de noviembre como hoy, festividad de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid, del año 2006, nacía Es Madrid no Madriz. Esto quiere decir que han pasado cuatro años desde que este blog vio la luz por primera vez y que estamos de cumpleaños.

Es Madrid no Madriz no es sólo un blog, es una pequeña comunidad o... ¿debería decir una corrala? con vecinos de todo tipo y no sólo de Madrid, muchos de vosotros estáis a miles de kilómetros de aquí y es algo que, sinceramente, me alegra mucho.

Cuatro años no son nada pero sí creo que son muchos años para un blog. Como ya he dicho en otros aniversarios y sigo afirmando, el escribir en este blog ha sido todo un placer, afortunadamente no he tenido ninguna experiencia desagradable en todo este tiempo. Me he divertido, he aprendido mucho y lo mejor, he conocido a mucha gente que han pasado de ser lectores anónimos a buenos amigos.

Cuatro años se traducen en 1.324 post, cientos de miles de fotografías, obviamente no todas las fotos están aquí publicadas, infinidad de vídeos, muchas horas de diversión, miles de horas buscando información, buenos momentos entre amigos lectores y blogueros, alguna que otra fiesta, apariciones en todo tipo de medios de comunicación y cientos de miles de visitas a Es Madrid no Madriz.

Este último año el número de post han sido más escasos que en años anteriores, el motivo no es otro que la crisis que padecemos los españoles, mi actividad laboral ha cambiado y dispongo de menos tiempo libre para poder actualizar el blog más asiduamente pero, no deja de actualizarse, como mínimo cuatro veces a la semana
Lo que sí que actualizo casi a diario es Facebook, allí publico todas las noticias que me parecen interesantes. Algunas de ellas que considero que merecen una atención especial, también aparecen aquí, eso sí, desarrolladas por mí, sobre todo en casos de recomendaciones de espectáculos, exposiciones, eventos, etc. Como ya sabéis los asiduos, todo lo que recomiendo en este blog ha sido comprobado y valorado por mí.

Por todo ello y por mucho más, quiero dar las gracias a todos los que pasáis por aquí y que hacéis que este blog siga en activo y evolucionando año tras año. Agradezco mucho vuestros comentarios, los correos, las informaciones, los datos que, desinteresadamente, muchos me enviáis, vuestras críticas o vuestras sugerencias.

También quiero dar las gracias a los ¡3.500 suscriptores rss! de google reader que han elegido este blog, jamás pensé que pudiese llegar a tanta gente, para ser sincero, es algo que me abruma un poco pero que también me llena de orgullo y satisfacción ¿dónde habré oído esto?

Como todavía no existe tecnología para invitar a tarta vía internet, os dedico este vídeo que hace un breve resumen fotográfico de lo ocurrido en este último año.

Es Madrid no Madriz from Matritensis

Una vez más, muchas gracias a todos.

El próximo día 9 será la festividad de Nuestra Señora de la Almudena, la patrona de la ciudad de Madrid y, por ello, un día festivo. Muchos estarán de puente, disfrutando de un largo fin de semana fuera de Madrid pero, si estás en Madrid o si eres de fuera y nos visitas y quieres saber qué se hace en este día, aquí va una recopilación de post relacionados con la Almudena.

Lo primero de todo, ¿de dónde viene esta festividad? para saberlo pincha aquí.

¿Dónde está la imagen de la Almudena? Se encuentra en la catedral, si quieres visitar la catedral hazlo pero no dejes de visitar la cripta y subir a la cúpula, donde puedes ver unas fantásticas vistas de Madrid.

¿Qué se hace en este día? Hay una ofrenda floral y una procesión en la que se saca la imagen de la Virgen por las calles, esto puedes verlo si es por curiosidad o vivirlo si eres religioso/a.

¿Qué comer? Te recomiendo las coronas de la Almudena, son una especie de roscón de Reyes, que está relleno de nata o chocolate y que está de muerte.

Esto es lo más típico pero, también puedes irte de vinos y tapas por la zona de la Cava Baja y continuar de fiesta por cualquier parte de Madrid.

Feliz Día de la Almudena y felicidades a todas las Almudenas.

Azulejos y calles

Por EMNM | 11/04/2010 |

Muchas calles del centro histórico de Madrid, lucen unos bonitos azulejos que dan nombre a las calles, además de aparecer en ellos algo simbólico que hace referencia al origen del nombre de la calle.

Estos azulejos se empezaron a colocar en Madrid en los años treinta del siglo XX. Con la llegada de la II República, el Ayuntamiento decidió cambiar el nombre de algunas calles de Madrid, el presupuesto para ello, como siempre, fue escaso, así que alguien decidió echar mano de la Escuela Oficial de Cerámica Artística de Madrid para que hiciese los azulejos que darían nombre a las calles. Al principio se pensó en letras sueltas, similares a los letreros que dan nombre a las calles de otras ciudades, como en Sevilla pero, surgió un problema técnico, en algunas calles los nombres eran largos y, además de feo, era complicado poner las letras.

Después de varios diseños se optó por hacer unos azulejos grandes que dieran nombre a la calle y que en ellos apareciese una imagen que fuera una alegoría de la calle. Así fue como se empezaron a colocar estos azulejos para dar nombre a las calles madrileñas.

En un principio se colocaron más de doscientos que, al parecer, gustaron mucho a los madrileños y a los turistas de la época.

Años después, la guerra paralizó todo tipo de desarrollo en Madrid, por razones obvias, los azulejos también. Más tarde, en los años 60 del siglo XX volvieron a utilizarse este tipo de azulejos hasta hoy.

Las imágenes corresponden a dos tipos de azulejos para un mismo lugar. La foto en blanco y negro es de 1935 y la foto en color es de la actualidad.

El Festival Madrid en Danza, organizado por la Comunidad de Madrid, promueve un flashmob que se celebrará en el Metro de Madrid el próximo sábado, 20 de noviembre por la mañana, a ritmo de Michael Jackson.

El festival, el más importante de cuantos se celebran en España en el terreno de la danza, celebra este año su 25 aniversario invitando a los madrileños a bailar en el Metro siguiendo los pasos de este artista global que contribuyó decisivamente a popularizar la danza a través del videoclip.

En Madrid queremos celebrar el legado del Rey del Pop con un baile colectivo de los usuarios del Metro al estilo de lo que puedes en este vídeo.



Si quieres participar, manda un correo a flashmobmetromadrid@yahoo.es, de manera que podamos enviarte, respondiendo directamente a tu correo, el vídeo con la coreografía que se ha creado para la ocasión y la fecha del ensayo general.

Es importante que nos mandes tu correo para que nos hagamos una idea de cuántos somos y nos aseguremos de que contamos con una estación lo suficientemente grande.

¡No te olvides, el 20 de noviembre Madrid en Danza a ritmo de Michael Jackson!
Gracias a MJJNation por la información.

Madame Pimentón

Por EMNM | 11/02/2010 |

En todas las ciudades viven personajes singulares y extraños, hoy los llamamos frikis y algunos de ellos alcanzan gran popularidad. En el Madrid de principios del siglo XX hubo una mujer que cautivó a la sociedad y llegó a ser una musa para los intelectuales de la época, esta mujer se llamaba Timotea Conde y era conocida por todos como Madame Pimentón.

El historial de esta mujer no era precisamente para dar palmas, borracha, ex prostituta, mendiga y cantante frustrada era su currículum pero, tenía algo que la hacía especial. Timotea se ganaba la vida en los animados cafés de la época, cantando ópera y zarzuelas, ni que decir tiene que la pobre cantaba con más pasión que arte. Su aspecto no dejaba a nadie indiferente, solía vestir con unas ropas de color pimentón, de ahí que la conociesen popularmente con el nombre de Madame Pimentón.

Uno de los cafés que más frecuentaba era el Café Gijón, uno de los pocos cafés que todavía hoy se mantienen en activo y que, desde sus orígenes, es un lugar de reunión de intelectuales y curiosos personajes.

En 1910 periodistas y escritores decidieron dar un banquete en su honor al que ella asistió y fue homenajeada con uno versos de José López Silva

[...]
Deja que tu mano estreche,
fenómeno de mujer,
y ojalá que te aproveche
la ensalada de escabeche
que te acabas de comer...

Unos años después, el mismísimo Camilo José Cela la recordó en su novela La Colmena.

Una gélida noche de febrero de 1918, Timotea Conde, la Madame Pimentón, la musa que inspiró a poetas y artistas falleció, su desafinada voz desapareció para siempre pero no su recuerdo.

Imagen: Madripedia
Fuente: Instituto Cervantes

Un año más, el centro histórico de Madrid se ha visto invadido por 600 preciosas ovejas merinas, junto a otros animales, en la Fiesta la Trashumancia, un acto festivo pero también reivindicativo.

La trashumancia consiste en el desplazamiento de ganado extensivo a diferentes zonas del país en busca de buenos pastos, esto ocurre desde hace cientos de años.
Los animales tienen unas rutas determinadas que se llaman cañadas reales, que son unas vías pecuarias que se distribuyen por toda España y forman una red de más de 1.000 kilómetros, varias de ellas pasan por Madrid.

Las cañadas reales están protegidas por ley pero, por desgracia, muchas de ellas están perdiéndose, la fiesta de la trashumancia es una hermosa manera de reivindicar estas vías pecuarias.

Como en toda fiesta, la música no faltó desde primeras horas de la mañana. Gentes de diferentes puntos de España, vestidas con sus trajes típicos, cantaban y bailaban antes de la llegada de las protagonistas de la fiesta, las ovejas.

A eso de las doce y pico, ante la inminente llegada de las ovejas, los pastores empezaron a desfilar por Madrid.

Los primeros en abrir la comitiva animal fueron los bueyes, unos preciosos y gigantescos animales que tiraban de carros cargados con maderos y que, minutos antes, habían sido acariciados e incluso besados, por mucha gente que quería hacerse fotos con ellos.

Finalmente llegaron las estrellas del día, las ovejas merinas que tanto nos gusta ver por Madrid y que, mañana aparecerán en todos los periódicos. Aquí están unas fotos hechas a pie de oveja, unas fotos no exentas de riesgos, una de ellas casi salta sobre mí.

Después de las ovejas vinieron las vacas, como es habitual, alguna que otra se puso chula e hizo amago de atacar a la gente.

La marcha terminó con un numeroso grupo de pastores a caballo.



Más fotos en mi flickr

Antonio López

Por EMNM | 10/30/2010 |

A finales del pasado mes de agosto, Antonio López, uno de los pintores más queridos por los madrileños, comenzó a trabajar en su última obra a pie de calle, en la mismísima Puerta del Sol.

Falta mucho para que el artista termine su obra que, esta vez, será una panorámica de la Puerta del Sol. Hasta que ese día llegue, aquí va un precioso vídeo de Pablo Ballester, en el que podemos ver a Antonio López en plena faena.


Antonio López pinta la Puerta del Sol from Pablo Ballester on Vimeo.

Hoy ya casi nadie habla de la Noche de Difuntos, ahora lo llamamos noche de Halloween. Personalmente me gusta más el término de toda la vida, es más rotundo y siniestro pero, así es la globalización...
También tengo la edad suficiente como para recordar cómo era esta noche, antes de que la gente se vistiese de monstruo, colocasen calabazas terroríficas en las ventanas de las casas y antes de que los niños fuesen de puerta en puerta pidiendo caramelos. Sí, hubo un tiempo, no hace muchos años, que todo eso no existía, un tiempo en el que la fiesta del Día de Difuntos no era tan divertida como lo es ahora pero sí más recogida y tradicional.

Una cosa que no ha cambiado, es la tradición de contar alguna historia terrorífica sobre aparecidos, almas en pena que deambulan entre los vivos clamando justicia o intentando comunicarse con nosotros. Así que, siguiendo la tradición, contaré una historia que me contó mi abuela, una madrileña de pura cepa, hace muchos, muchos años y que, sospecho que debe tener alguna base real porque no hace mucho, no recuerdo dónde, pude leer esta misma historia en un libro de temas madrileños.

La historia se desarrolla en el Madrid de finales del XIX, en un lujoso hotel durante un baile de Carnaval. Allí se encontraba un joven diplomático extranjero recién llegado a Madrid. Quiso la casualidad que el joven se topase con una imponente mujer vestida de negro que cubría sus ojos con un antifaz.
Durante toda la noche bailaron el joven diplomático y la enigmática mujer. El joven nunca había conocido una mujer igual, se sentía totalmente dominado por aquella fascinante mujer, parca en palabras y que decía ser condesa.

En un momento determinado de la noche la mujer despareció, el joven anduvo buscándola por todos los rincones pero ella no estaba, nadie la vio salir y nadie parecía conocerla. Al día siguiente, el diplomático no podía quitarse a esa mujer de la cabeza, sólo pensaba en ella, en su mirada, en su elegante forma de andar... Al joven le quedaban pocos días para abandonar Madrid y debía hacer todo lo posible para dar con ella.

Al día siguiente, a última hora de la tarde, el diplomático caminaba por la calle Alcalá, estaba totalmente abatido y desmoralizado después de pasarse todo el día buscando a la mujer de negro. A la altura de la iglesia de San José, divisó a un grupo de gente que se amontonaban a la puerta de la iglesia. Por pura curiosidad, el diplomático se fue a la iglesia para ver qué es lo que ocurría y, abriéndose paso entre la multitud, pudo ver que lo que pasaba era la celebración de una misa de difuntos. Al ver el ataúd descubierto, no pudo resistir la tentación de mirar, fue en ese momento cuando sintió una sacudida en el cuerpo que le heló la sangre, allí, dentro de aquella caja cubierta de terciopelo negro, se encontraba una mujer que, incluso muerta, era bellísima.

Casi sin poder hablar por el nudo que tenía en la garganta, preguntó a una de las personas que velaban el cadáver, quién era aquella mujer, le dijeron que era la condesa de... y que había muerto repentinamente el día anterior. El diplomático no daba crédito a lo que sucedía, dijo que aquello era imposible, que había bailado con ella la noche anterior. Todos los que se encontraban allí le miraron como si estuviese loco, le dijeron que eso no pudo ocurrir ya que la mujer murió horas antes del anochecer del día anterior.

El joven diplomático salió de la iglesia gritando como un loco y nunca más se supo de él, posiblemente nunca más volvió a Madrid, como tampoco volvió a ver a la mujer de negro... ¡quién sabe!

El abrazo más grande del mundo, es un acto que se celebrará el próximo 29 de octubre a las 12 horas, en la Plaza de Callao de Madrid.
El acto, dirigido por Adolfo Simón y coordinado por los alumnos de Cuarta Pared, pretende movilizar Madrid con un gran abrazo colectivo para la lucha contra el SIDA. Un acto que se anticipa al próximo día 1 de diciembre, Día Internacional del SIDA, cuando se pondrá en marcha; cruSIDrAma. Este proyecto pretende convertirse en un grito por la conciencia de esta causa, más que conocida pero, no obstante, poco reconocida en nuestra sociedad.

cruSIDrAma, el Proyecto

DANTE A.C. y CUARTA PARED, junto a Adolfo Simón plantean una macro instalación en Madrid para conmemorar la jornada mundial del sida durante el 1 de diciembre de 2010

Un gigantesco crucigrama que, a modo de itinerario, propone a quien acuda, hacer un viaje por la enfermedad y su evolución en nuestra sociedad desde que se detectó por primera vez.

Los inicios y la confusión, la exclusión al enfermo, la aceptación de la herida creada en el individuo, la opción por vivir a pesar de todo, la protección como opción de mayor utilidad frente a la enfermedad. Estas y otras posibilidades de mirar al VIH. desde diferentes discursos estéticos y escénicos.

Un laberinto en muchas direcciones que el visitante elegirá en función de su estado anímico y de la casualidad del recorrido que finalmente realice, algo parecido al momento que podría ocurrir con el encuentro casual de cada uno de nosotros con el virus.

Esta instalación múltiple, pretende concienciar e informar de la evolución y los cambios de la enfermedad desde todos los puntos de vista, para que el ciudadano de a pie conozca el sida en su complejidad y no le dé la espalda por ignorancia.

Para hacer realidad Crusidrama hemos convocado a Pintores, Músicos, Bailarines, poetas, dramaturgos, escultores, videocreadores, performers, arquitectos, actores, fotógrafos… para que, gracias a la cesión de su obra, podamos construir ese caleidoscopio-enigma realizado por actores y perfomers, ara un público valiente que salga al encuentro del virus hecho arte.

LUGAR: Plaza de Callao (Madrid)
FECHA: 29 de octubre del 2010
HORA: 12 horas

Más información aquí

Vía mail

E2R es el nombre de un proyecto pero, detrás de estas siglas, hay un madrileño nacido en Italia que, durante mucho tiempo, ha estado luchando para conseguir un sueño, vivir en Madrid.

One day in Madrid from Proyecto E2R on Vimeo.


Este es un vídeo suyo, un vídeo que muestra una parte del Madrid de E2R y que es especial por ser el fruto de un sueño hecho realidad, con mucho esfuerzo y con un admirable tesón.


Acaba de caer en mis manos un interesante libro sobre la historia del metro de Madrid. 90 Años de Metro en Madrid, que es así como se llama el libro, resume de una forma interesante y amena la historia de nuestro metro, el mejor de los transportes públicos que tenemos y del que todos los madrileños nos sentimos orgullosos.

No se trata de un libraco lleno de aburridos datos técnicos, nada de eso, en sus 96 páginas se hace una muy bien documentada cronología de la historia del metro, con mucha información, estupendas fotografías, algunas de ellas bastante desconocidas, e infinidad de anécdotas y curiosidades, como el cambio de nombre que tuvieron algunas estaciones, como la de Iglesia y Ópera que en 1937, en plena Guerra Civil las llamaron Sorolla y Fermín y Galán, fotos trucadas del rey Alfonso XIII el día de la inauguración de la primera línea, además de una selección de planos de metro desde sus orígenes hasta hoy.

El libro está publicado por Ediciones la Libería, una editorial dedicada exclusivamente a temas madrileños. Puedes encontrar más información de este libro y de otros muchos más, consultado el catálogo en su página web.

90 Años de Metro en Madrid
Ediciones La Librería
ISBN 9788598730890

PVP: 19,95 €

El verano pasado se abrieron las puertas de uno de los tesoros ocultos de Madrid, la Capilla del Obispo, un templo que durante cuarenta años ha estado cerrado al público y hoy luce con todo esplendor, después de una minuciosa restauración.
Como decía, hace cuarenta años que este templo estaba cerrado al público por amenaza de ruina, por este motivo, este lugar es el gran desconocido por los madrileños. Ayer tuve la oportunidad de visitarlo, por primera vez en mi vida y ha sido todo un hallazgo.

La Capilla del Obispo, su verdadero nombre es Capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán, se encuentra en la plaza de la Paja, fue mandada construir por el consejero de los Reyes Católicos, Francisco de Vargas, en 1535. En su origen, este templo fue destinado para albergar el cuerpo de San Isidro, finalmente, después de muchas disputas entre la capilla y la aneja parroquia de San Andrés, el cuerpo de San Isidro acabó en ésta última que, tampoco sería la última "morada" del santo, al final acabó en la Colegiata de San Isidro y allí sigue, por ahora.

Cuando se accede a la Capilla, después de pasar por un pequeño claustro, podemos ver una magnífica puerta renacentista labrada que llama la atención. Una vez dentro del templo ¡boom! sorpresa visual, el primer lugar donde se van los ojos es al gigantesco y magnífico retablo plateresco. Recuerda mucho a los trabajos de Berruguete pero se trata de obra de su discípulo Francisco Giralte. Está labrado en madera de ciprés y en él se representan diferentes escenas de la vida de Jesús. Como curiosidad, este retablo es el único que conservamos del renacimiento madrileño y no sólo eso, es uno de los mejores de España.

Otro de los elementos llamativos son los cenotafios de Gutierre de Vargas y los de sus padres que en encuentran enterrados en este templo. Están realizados en alabastro y, como el retablo, son obra de Francisco Giralte.

Con las obras de restauración, se descubrieron los cimientos de la primitiva iglesia de San Andrés, de época medieval y que son visibles gracias a una cristalera que han instalado.

El templo en su conjunto es una joya, no sólo por el retablo y los cenotafios, además, se trata de un escasísimo ejemplo de transición entre el gótico tardío y estilo renacentista que tenemos en Madrid. Otra curiosidad es que este templo no fue pasto de las llamas por la ira anticlerical que redujo a cenizas la mayoría de las iglesias madrileñas durante la Guerra Civil, por pasar desapercibida su cúpula.

Por ahora los horarios de visita son reducidos y las visitas son breves pero merece la pena dejarse caer por allí.

Uno de los productos estrella en toda tienda de recuerdos, son las flamencas. Como todo el mundo sabe, se trata de unas muñecas vestidas con el traje típico andaluz en pose de baile. Estas muñecas tuvieron su edad de oro en los años 60, cuando España empezaba a ser uno de los países con más atractivo turístico. Los turistas y, los nacionales también, las compraban como recuerdo típico, en ocasiones, acompañadas de un torito de plástico cubierto de pelusilla negra que imitaba al pelo del animal.

Con los años las flamencas y los toritos sufrieron el repudio de la población, algo terriblemente injusto. Muchos artistas utilizaron a estas muñecas en sus obras, fueron objeto de inspiración para muchos, es nuestra Barbie bizarra pero, el fin de las flamencas no vino por el rechazo generalizado de los españoles, su ocaso llegó con la tecnología.

Durante muchos años, sobre todo en los sesenta del siglo pasado, muchos hogares españoles lucieron una flamenca colocada encima del televisor. Con el tiempo fueron desapareciendo de nuestra vida y consideradas de mal gusto hasta que, hace unos años, un tsunami tecnológico acabó erradicándolas ¡las televisiones de pantalla plana! fue el fin de esta bonita tradición.

Cuando pensaba que las flamencas ya habían pasado a la historia, descubro con gozo y admiración, que no han muerto, simplemente se han transformado. Ahora podemos gozar de su maravillosa presencia en nuestras neveras pues, existe una nueva generación de flamencas magnéticas, como se puede apreciar en la foto.

El aspecto de estas nuevas flamencas no es el mismo que las de antaño, tampoco el soporte donde eran colocadas, ayer en las televisiones y hoy en nuestras neveras.

¡Larga vida a las flamencas!