En un rincón del Cementerio de San Isidro se encuentra un pequeño nicho que pasa desapercibido de entre otros cientos. Es una sepultura olvidada por todos, en la que reposan los restos mortales de una mujer que es conocida en el mundo entero gracias al pincel del mismísimo Goya. Me estoy refiriendo a Josefa Petra Francisca de Paula de Tudó y Catalán, Alemany y Luesia, más conocida como; Pepita Tudó y mucho más conocida por todos al tratarse de la Maja que pintó Goya, tanto vestida como desnuda.

La vida novelesca de esta mujer comienza en Cádiz, ciudad que la vio nacer. Muy jovencita, parece ser que en 1796, conoció a Manuel Godoy, poderosísimo hombre del que fue amante hasta la muerte de su esposa, la condesa de Chinchón María Teresa de Borbón. A la muerte de ésta en 1828, Pepita pudo casarse finalmente con su amado Godoy en un escenario que nunca imaginó, en el exilio y detestados por los españoles y sobre todo por el Rey de España.
Pepita Tudó es, por desgracia, un personaje poco estudiado por los historiadores, pese a su agitada vida a la sombra de Godoy, además de ser una de las principales sospechosas en la desaparición de las joyas de la Corona de España.

Lo que sí se sabe es que la relación amorosa que mantenía con Godoy la convirtieron en la comidilla del reino, su vida era un verdadero escándalo que ella supo llevar de manera estoica. Se cree que en antes de la boda oficial con Godoy en su exilio romano, ya se habían casado en secreto unos años antes, de hecho llegó a vivir en la misma casa de Godoy junto a su legítima esposa. El mismísimo Jovellanos, que una vez fue invitado a comer por Godoy, quedó tan escandalizado al tener que compartir mesa con Godoy, Maria Teresa de Borbón y Pepita Tudó que dijo: “Este espectáculo acabó con mi desconcierto; mi alma no pudo sufrirlo; no comí, ni hablé, ni pude sosegar mi espíritu; huí de allí”. Esto da una idea bastante clara de la escandalosa situación en la que vivía Pepita y compañía.

La certeza, casi al 100 % de que la mujer que aparece en los cuadros de Goya, “la maja” antes conocidas como “la gitana”, es Pepitá Tudó es, entre otros motivos, porque los cuadros eran propiedad del propio Godoy.

Tras una azarosa vida en Roma y París, Pepita Tudó deseaba volver a España pero no pudo hacerlo hasta la muerte de Fernando VII. Ya en 1834 vuelve a Madrid y desde aquí intenta recuperar sin mucho éxito el rico patrimonio confiscado a Godoy.

En 1869, Pepita moría a los 92 años en su casa de la calle Fuencarral, víctima de un accidente casero, el fuego de un brasero prendió sus ropas y acabó con su vida.

Esta es la esquela que fue publicada el 9 de septiembre de 1869 en el Diario Oficial de Avisos de Madrid, a la muerte de Pepita Tudó.

Como ya he dicho al principio, sus restos descansan en un nicho descuidado, paradojas de la vida, en lo alto de la galería 4 de la Sacramental de San Isidro.


Fotos:
Cuadro Maja (Museo del Prado) Retrato (Museo Lázaro Galdiano) Wikipedia
Nicho Pepita Tudó (Es Madrid no Madriz)

Fuentes:
La España de Riego. Silex Ediciones

Hoy os traigo uno de los últimos balcones curiosos que han aparecido en Madrid que yo llamaría; "el último grito".


El personaje, si no recuerdo mal, es de un vídeo juego rollo asiático, que va que ni pintado en la zona que está ya que es una calle repleta de establecimientos regentados por chinos.

Como decía al principio, éste es uno de los últimos balcones que se han unido a la interminable lista de balcones curiosos y extraños de Madrid porque, hasta hace unas semanas no tenía nada en el.

- Actualización -

Me han soplado por Facebook que el personaje en cuestión es Raiden, de Mortal Kombat.


Hace unos días, desde aquí denunciaba la mala gestión del arbolado por parte del Ayuntamiento de Madrid, hoy traigo otro caso de mala gestión, bueno, mejor dicho de la inexistencia de la gestión del arbolado porque no existen.

La Plaza de Vázquez de Mella es una de las plazas más concurridas de Madrid, fue remodelada hace unos años y las obras sanearon la plaza, se añadieron nuevos elementos urbanos y se instaló una pequeña superficie arbolada. De aquellos árboles no queda ni rastro, sólo alcorques vacíos que se camuflan con el granítico pavimento y con unos espantosos maceteros de hormigón que sirven de improvisados contenedores de basura y urinario canino.

El motivo de este triste espectáculo no es otro que el vandalismo, no nos engañemos, esta plaza es uno de esos puntos negros del botellón madrileño y los fines de semana los actos vandálicos son habituales y lo más triste, ocurren ante la incomprensible pasividad de la policía.

¿Volverán los árboles? en mi opinión no, si vuelven desaparecerán víctimas del vandalismo muchas veces producido por los mismos que claman al cielo cuando se tala alguna de las muchas acacias medio podridas que jalonan las calles de Madrid.

Seamos un poco más civilizados, no es sólo un tema ecológico, es económico y el dinero sale de nuestros bolsillos.

Hoy, en el telediario de la noche de Telemadrid, han hablado sobre las medidas de ahorro que han hecho que nuestra comunidad sea la única región española que cumple con el déficit marcado por el gobierno y que nos exige la Unión Europea, pues bien, no sé si con tanto recorte y tanta medida de ahorro alguien ha decidido que la V debe desaparecer de los teclados.

Si nos fijamos en la última de las medidas que la dicharachera periodista está enumerando, veremos que al final aparece un "desgrabación" que se tira a los ojos. ¿Error o efecto de la crisis?

Por favor, los madrileños y españoles en general, aceptamos resignados los recortes, las privaciones y otras penurias para poder salir de la crisis pero, ¡que no nos quiten nuestra querida uve!

Por cierto, "desgrabar" es una palabra que no aparece en la RAE, es "desgravar".

(De des- y gravar)

1. Rebajar los derechos arancelarios o los impuestos sobre determinados objetos.
2. Descontar ciertas partidas de la base o de la cuota de un tributo.

© Real Academia Española


Uno de los lugares más bonitos del Retiro es La Rosaleda, que dentro de unos meses volverá a cubrirse de flores y se convertirá en uno de los lugares más visitados del parque.

En sus casi cien años de vida muy pocas cosas han cambiado en este lugar. La foto en blanco y negro fue tomada en 1920 y la de color hace un par de años. Como decía, pocas cosas han cambiado, excepto el gran invernadero que aparece al fondo en la foto de los años veinte.
El invernadero de metal y cristal fue construido en Londres y su propietario fue el Marqués de Salamanca, que lo tenía en su palacio del Paseo de Recoletos, el propio marqués lo donó al Retiro en 1876.

El invernadero estuvo en funcionamiento hasta 1930 y durante la Guerra Civil esta zona quedó totalmente arrasada, hasta que en 1941 se volvió a recuperar este espacio para los madrileños.


Calle de la Morería

Por EMNM | 2/24/2012 |

A pocos pasos del Viaducto se encuentra la calle de la Morería, esta zona es una de las más antiguas de Madrid y está habitada desde la Edad Media.

En este barrio se instalaron los moros que decidieron no abandonar Madrid después de la conquista cristiana en 1085 por Alfonso VI. Allí permanecieron hasta 1492, año en el que fueron expulsados los moros y judíos del Reino y la Inquisición, con el tiempo, hizo el resto.

Hoy es una de las zonas más castizas de Madrid y nada recuerda su pasado morisco, tampoco se conserva un caserón en el que se cuenta que allí se instalaron los Reyes Católicos durante un tiempo.

Una de las cosas que más de moda se han puesto en este año 2012 son las famosas profecías mayas que, según algunos, nos vaticinan un futuro catastrófico, dentro de unos meses...

En Madrid podemos leer una de las famosas profecías mayas en uno de los más grandes y, en mi opinión, horrorosos monumentos, concretamente en una de las grandes moles de piedra que hay en Colón, en los Jardines del Descubrimiento.

En el primer bloque, en el que hace esquina con la calle Serrano, aparecen entre otros textos, uno muy curioso procedente de un libro maya, el Chilam Balam de Chumayel que dice así:

“A la distancia de un grito, a la distancia de una jornada están ya ¡oh padre!
recibid a vuestros huéspedes, los de Oriente los hombres, barbados que traen la señal de Ku la deidad”


Chilam Balam de Chumayel

Chumayel es un pueblo de la península del Yucatán, en México, lugar de procedencia del libro en el que aparece esta profecía. Chilam Balam significaría algo así como “el que profetiza”. Los chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros y de ellos sacaban sus profecías.

El Chilam Balam de Chumayel es el texto más completo que se conoce de estos libros sagrados y que, actualmente parece que está en paradero desconocido. Estos libros son esenciales en la literatura indígena americana, los pocos que se conservan fueron escritos después de la llegada de los españoles, entre los siglos XVII y XVIII pero recopilan textos y tradiciones orales anteriores a la conquista española de América.

El texto que podemos ver en el monumento madrileño, hace alusión a una vieja profecía maya que hablaba de la llegada de los europeos, en este caso españoles. Se podría decir que dieron en el clavo, espero que no sea así con otras de sus profecías, concretamente para la de este año.

Como curiosidad, si te interesa este tema no dejes de visitar el Museo de América y sobre todo una de sus joyas, el Códice de Madrid.

Enlace relacionado


La práctica, cada vez más extendida, de los jóvenes que hacen “botellón” en las calles es un problema crónico que el Ayuntamiento de Madrid no parece tomárselo muy en serio. Mensualmente el consistorio informa de los expedientes que se han abierto y de los medios que usan para combatir esta lacra que se puede ver en muchas calles de Madrid de jueves a domingo.

Los fríos extremos que hemos padecido las últimas semanas, podría haber acabado con el botellón de las calles pero no ha sido así. Ahora los jóvenes se instalan en las entradas al metro para poder seguir haciendo el vándalo más calentitos que a la intemperie, el resultado es el que se ve en las fotos.

Botellas, latas, envases de comida rápida y también el resultado de su ingesta, vómitos y orines. Esto, además de ser nada cívico es peligroso, porque a primera hora de la mañana, al bajar las escaleras del metro, hay que esquivar latas, botellas y cristales, con el consiguiente riesgo de caídas, sobre todo en el caso de personas mayores o con poca movilidad.

¿Cuándo el Ayuntamiento tomará verdaderas y contundentes medidas para acabar con esto?


Un paseo por ARCO

Por EMNM | 2/16/2012 |

Hoy quedaba oficialmente inaugurado ARCO con la presencia de los príncipes de Asturias que, como es habitual, suelen visitar los eventos más importantes que se desarrollan en Madrid. La feria reúne 215 galerías de 29 países y cuenta con las obras de casi 3.000 artistas.

ARCO ocupa los pabellones 8 y 10 de Ifema y en ellos podemos encontrar una nutrida y variada muestra de artistas que empiezan abrirse camino y otros ya consagrados, como es el caso del fallecido Tàpies, que cuenta con un par de obras en la feria. Una de ellas es la que aparece en la foto inferior. Se trata de una de las últimas que ha pintado y que, según palabras de su familia, tiene una valor sentimental muy importante.

Como el arte es subjetivo, creo que puedo decir sin que se me tache de cualquier cosa, que en esta feria podemos encontrar verdaderas maravillas y alguna que otra tomadura de pelo, por no decir algo peor pero, como ya he dicho, el arte es subjetivo, así que para gustos los colores.

De las obras expuestas hay algunas que me han gustado mucho, como estas pinturas de Kehinde Wiley de la galería Roberts & Tilton de Los Ángeles (EE.UU).

Pero en ARCO no sólo hay pintura, también la escultura y el videoarte están presentes en la feria. Si de esculturas hablamos, una de las que más me han llamado la atención es esta.

La escultura, como se puede ver, es un simple amasijo de penes... sí, penes que, con una luz adecuada proyectan en la pared esta imagen, que es realmente singular y original.

En el vídeo y la fotografía me ha sorprendido las obras de AES+F de la Triumph Gallery de Moscú. Estas son algunas de las secuencias de la impresionante Allegoria Sacra.

No cabe duda que el arte siempre se presta a la polémica y, en esta ocasión, la polémica viene por la obra de Eugenio Merino titulada "Always Franco" y en ella vemos al dictador Francisco Franco, de un realismo que asusta, metido en una nevera de Coca-Cola. Parece ser que algunas personas se han molestado al ver esta obra, concretamente los miembros de la Asociación Francisco Franco que han decidido demandar al autor, por ahora por la vía civil.
La obra es impactante, desagradable por tratarse del personaje del que se trata y, a mi juicio, poco respetuosa hacia la familia del dictador, que sí, Franco fue un tal y un cual pero también hay que tener un poco de humanidad, cosa que el dictador no tuvo y ser respetuoso con los muertos, sea quien sea.

Obras polémicas, obras magníficas, obras mediocres, todo está en ARCO y cada uno tiene su visión particular de cada una de ellas, de lo que no cabe duda, es que esta feria no deja indiferente a nadie.

Esta semana Madrid tiene una intensa actividad artística con las numerosas ferias de arte contemporáneo que se celebran por toda la ciudad, por eso la sección "En el Balcón" no puede ser menos y, siguiendo esta linea, aquí tenemos un nuevo balcón muy... artístico.


En la foto podemos ver un típico balcón madrileño con una estructura metálica que, para ser sincero, no sé de qué se trata, puede ser una especie de gigantesca percha para loros pero sospecho que se trata de alguna escultura de autor desconocido.

¿Qué es? ¿qué significa?

De la reciente crónica negra madrileña destaca uno de los casos que más llamaron la atención a finales de los años ochenta, se trata de los crímenes cometidos por “El Legionario” en el tristemente famoso “Mesón del Lobo Feroz”.

Un caluroso 22 de agosto de 1987, Santiago S.J.P. madrileño, de 31 años, conocido por el apodo de “El Legionario” por haber estado un tiempo en La Legión, se encontraba trabajando en un bar - restaurante situado en el número nueve la calle Lucientes, en La Latina, muy cerca del Mercado de la Cebada. El local se llamaba El Mesón del Lobo Feroz y estaba regentado por “El Legionario” desde hacía poco más de un año.
Este siniestro personaje tenía fama de broncas e inestable, además, su adicción al alcohol no endulzaba precisamente su personalidad, sólo le convertía en el mejor cliente de su propio negocio y en un asesino en serie.

Aquel 22 de agosto, después de su jornada alcohólico/laboral, cerró el mesón relativamente pronto y se fue derecho a la calle de la Cruz, con el único fin de contratar los servicios de una prostituta.
El Legionario no tardó mucho en toparse con una joven prostituta llamada Mari Luz V. con quien pactó un servicio, y marcharon juntos rumbo al Mesón del Lobo Feroz. Allí, una vez dentro, el Legionario se preparó una copa, otra más, mientras la joven se desnudaba. En el momento de "entrar en materia", el Legionario, según su propia versión, entró en cólera al ver que no podría consumar el acto debido a su problema de impotencia. Según informes forenses, el Legionario era una persona con graves problemas mentales debido a una infancia difícil y una mala relación con su madre, que le provocaron serios trastornos sexuales, entre ellos impotencia.

De lo ocurrido aquel día sólo se sabe lo que el propio asesino contó a la policía. Dijo que tuvieron una discusión, que golpeó a la chica salvajemente mientras ella casi no ofrecía resistencia y, finalmente, el Legionario agarró un cuchillo jamonero con el que apuñaló una y otra vez en el pecho a la mujer. Cuenta el asesino que después de esto no recuerda nada más, sólo que debió perder el conocimiento hasta que, después de unas horas, despertó y se sorprendió al verse cubierto de sangre. El legionario, con toda frialdad, se adecentó como pudo, se preparó una copa, la bebió y se fue a su casa a dormir.

Al día siguiente el mesón estuvo todo el día cerrado al público, algo que a los vecinos del lugar no les molestaba en absoluto ya que, en numerosas ocasiones habían protestado por los ruidos y las broncas constantes que se producían en el mesón.

El Legionario no abrió el negocio pero sí acudió a el para limpiar el escenario del crimen. Todo el local estaba manchado de sangre y en el suelo, cosido a puñaladas se encontraba el cuerpo sin vida de Mari Luz. No se sabe si orgulloso, excitado o aterrado por lo ocurrido, Santiago, el Legionario, limpió minuciosamente todo el local, bajó al sótano con el cuerpo de la joven y cubriéndola con plásticos, ocultó el cadáver entre unas cajas de cervezas.

Después de aquella noche, el Legionario continuó con su rutina diaria hasta que, dos meses después, un 12 de octubre de 1987, haciendo honor al nombre del local que regentaba, el “lobo” salió de “caza”.

Actuando del mismo modo que la vez anterior, se fue a la calle la Cruz en busca de prostitutas, allí encontró a una de ellas, una mujer desconocida por su gremio, algunas prostitutas dijeron que se llamaba Teresa, otras Josefa. Se llamase como se llamase, la pobre mujer sufrió el mismo horror que su antecesora, acabó brutalmente asesinada y apuñalada con el mismo cuchillo jamonero, que ya se había convertido en el arma favorita del Legionario.

Pasaron los días, las semanas y Santiago mantenía su rutina diaria como si nada hubiese pasado, emborrachándose en su propio negocio y trabajando, ¡la de lonchas de jamón que habrán comido los clientes de aquel mesón ignorando que habían sido cortadas con el cuchillo jamonero! el mismo que dio muerte a las desgraciadas prostitutas.

Como no hay dos sin tres, y actuando como un verdadero asesino en serie, dos meses después del último crimen, Santiago, salió nuevamente de caza.
Era la madrugada del 22 de diciembre de 1987, otra vez en la calle Cruz, fue donde el Legionario contactó con Araceli F. una joven prostituta a la que ofreció 5.000 pesetas y el pago del taxi de vuelta por un servicio. Araceli accedió y se fue con él al Mesón del Lobo Feroz que, más que un mesón empezaba a ser un cementerio.

Una vez dentro del local, la historia se repetía de la misma manera. Ella se desnudaba, él se preparaba una copa y, en un determinado momento, Santiago va a la barra del bar, agarra el cuchillo jamonero y, lentamente, disfrutando del momento, se acerca a la víctima para apuñalarla pero, esta vez, los hechos no fueron los mismos. Araceli se enfrentó al asesino con gran fiereza y valor, en el forcejeo, para evitar ser apuñalada en el pecho, la joven agarró con las manos el filo del cuchillo, provocándole una terrible hemorragia. Araceli gritaba, pedía auxilio y luchaba con todas sus fuerzas. Con mucho esfuerzo pudo desarmar al Legionario que, más encolerizado que nunca, trataba de estrangular a Araceli.

Mientras todo esto ocurría, los vecinos, alarmados por el griterío llamaron a la policía que, afortunadamente, llegaron al mesón a tiempo para evitar un nuevo crimen.
Por raro que parezca, Santiago denunció a Araceli por intento de robo, dijo que ella había intentado robar en el local y, curiosamente, la policía le creyó.

Pese a todo, Santiago S.J.P. ingresó en prisión unos meses por este hecho concreto y, una vez puesto en libertad, se trasladó a vivir a una pequeña población madrileña y el Mesón del Lobo Feroz, escenario de aquellos crímenes, se puso en venta.

El nuevo propietario del mesón quiso darle un nuevo uso, así que contrató a unos operarios para la reforma del local. El 23 de enero de 1989, los obreros que trabajaban en la reforma, descubrieron de forma accidental un horrible hallazgo. En una de las paredes del sótano, aparecieron los restos momificados y envueltos con plástico de las prostitutas. Estaban emparedados, cubiertos con yeso y tela de arpillera. El susto de los operarios fue mayúsculo y rápidamente llamaron a la policía que no tardaron en relacionar las muertes con los hechos ocurridos dos años antes.

Los restos momificados de las prostitutas fueron llevados al Laboratorio de Antropología Forense de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, allí, el prestigioso forense el Dr. Reverte Coma, analizó los cadáveres y determinó la edad, sexo, raza y fecha exacta de la muerte de las dos mujeres, así como el arma homicida, un cuchillo de un solo filo de 25 cm. de hoja.
De sus estudios pudo determinar también el perfil psicológico del posible homicida, un hombre que posiblemente padeciese un complejo de Edipo no resuelto, sádico, con problemas de alcoholismo, odio a las mujeres y que habría podido tener algún tipo de entrenamiento militar. El perfil se ajustaba casi como un guante a la personalidad de Santiago el Legionario, así que pronto fue localizado por la policía.

El asesino en los interrogatorios reconoció sus crímenes, finalmente fue juzgado y condenado a cumplir una condena de 75 años en prisión por dos homicidios y uno en tentativa.

¿Qué fue del asesino?

Santiago S.J.P. no llegó a cumplir la totalidad de la condena, por extraño que parezca, fue puesto en libertad por buen comportamiento y por los informes que aseguraban que estaba totalmente rehabilitado. En la actualidad vive en una ciudad del sur de España y lleva una vida aparentemente normal.

El Mesón del Lobo Feroz en la actualidad es un negocio dedicado al comercio textil.


Fuentes: El País, ABC

Fotos en B/N: El País

Madrid cuenta con infinidad de espacios verdes, es una de las ciudades con más árboles del mundo y la superficie arbolada aumenta año a año pero, ¿qué pasa con la gestión del arbolado?

Que el Ayuntamiento de Madrid destina fondos para la gestión de las zonas verdes y arbolado es una realidad, que cuenta con personal cualificado para ello también pero, todo esto queda en entredicho cuando nos fijamos en el estado de los árboles en la ciudad.

Si caminamos por cualquier calle no es difícil encontrar verdaderos atentados contra los árboles, sobre todo en lo que a poda se refiere, desmoches brutales o cortes hechos de forma tan salvaje que parecen realizados por el mismísimo Leatherface, el protagonista de la película "Matanza de Texas". También es fácil ver daños en las cortezas de los árboles o alcorques absolutamente descuidados e ignorados.

Otro de los grandes problemas del arbolado, mejor dicho, de su gestión, es la nefasta costumbre/práctica de plantar árboles en lugares equivocados, estos son algunos ejemplos.

Esta fofo corresponde a Colón, en ella vemos claramente la lucha entre dos árboles, una sófora y un plátano, dos especies de gran altura y de gran copa que, por una equivocada elección de especies y una poda deficiente han provocado que estos dos árboles mantengan una lucha por la supervivencia que, no sólo es dañina para los árboles, además, la inclinación de los mismos podría provocar un accidente.

Otro ejemplo nefasto lo tenemos en Alonso Martínez, en la plaza de Santa Bárbara, que fue remodelada a finales de 2009, y que ya en su día critiqué por la extraña y absurda disposición de los alcorques de los árboles. En esta plaza vemos como las farolas chocan literalmente con las ramas de los árboles, incluso los focos de las farolas tocan, mejor dicho, se apoyan sobre los troncos de las sóforas.

Como ya he dicho, estos problemas están por toda la ciudad, aquí tenemos otro ejemplo, más absurdo porque se trata de unas zonas que hace poco fueron remodeladas, el Paseo de Recoletos y la Calle Serrano.

En la imagen de la izquierda vemos unos árboles, son unas sóforas de gran tamaño y un joven castaño de indias. Esto podría ser normal, si no fuese porque la distancia entre ellos no supera el metro y medio. ¿Cómo pueden prosperar unos árboles de gran porte compartiendo un espacio tan pequeño?
La imagen de la derecha es igual de catastrófica, en ella aparece un joven plátano con las ramas totalmente pegadas a la farola y a las banderolas publicitarias. ¿Quién en su sano juicio puede haber colocado un árbol en ese emplazamiento.

Los efectos que produce la mala gestión del arbolado, sobre todo en temas de podas, es la enfermedad y pudrición de los árboles que, además de provocar serios riesgos para la seguridad ciudadana, los condenan a ser talados en un plazo relativamente corto, unos 10 o 20 años.

Es frecuente ver a grupos políticos y “ecologistas” protestar por las talas de árboles, los “arboricidios” que suelen decir pero, nunca, jamás protestan por la mala gestión del arbolado madrileño que, es realmente costoso y que una buena gestión del mismo evitaría las talas de los árboles de Madrid y nos ahorraría mucho dinero.

Ignoro si esta protesta será leída por los responsables del Ayuntamiento, de ser así, quisiera sugerir a quien corresponda que, además de lo dicho, se evite la plantación de árboles de porte grande, como los plátanos, en calles estrechas, porque, entre otros problemas, levantan las aceras con las raíces. Este tipo de árboles están muy bien en bulevares y grandes avenidas pero no en calles estrechas.
Existen infinidad de árboles ornamentales de talla pequeña que irían muy bien en las calles, árboles que den flor en primavera, que sean limpios, que no provoquen alergias y que den sombra sin ocultar las fachadas de los edificios, algunas realmente bonitas, como ocurre en la calle Serrano.

Enlaces relacionados:





Hace unos días recibí un correo en el que me preguntaban el motivo por el que el metro de Madrid circula por la izquierda, se dio la casualidad de que un día después me lo volvieron a preguntar, pues bien, esta es la respuesta.

Hay varios argumentos que podrían probar este hecho que a mucha gente le llama la atención, uno de ellos, el menos sólido a mi parecer, es que la empresa encargada de realizar los diseños y el proyecto de las obras de construcción del metropolitano era británica. Este es un dato que tiene su lógica pero realmente tiene más de leyenda urbana que de realidad.

El verdadero motivo por el que el metro circula por la izquierda (la vía de su izquierda) es por razones históricas y económicas. En España, hasta 1930 no hubo una norma que obligase a circular por la derecha, como lo hacen ahora los trenes, tranvías o metro ligero. Una vez aprobada esta norma, casi todas las redes ferroviarias españolas se vieron afectadas pero, como el Metro de Madrid ya circulaba bajo nuestros pies desde 1919, para evitar gastos innecesarios en cuestiones de cambios en los sistemas de señalización, se optó por dejarlo circular como lo hacía en un principio y como está en la actualidad. También influyó que la red del metro es independiente de todas las redes ferroviarias de España.

La foto y el título pueden llevar a confusión, la explicación es sencilla, la foto está tomada en el vagón final que, como todos sabemos, tanto el primer vagón como el último del metro son iguales, para así favorecer los cambios de sentido.


El Grupo Smedia quiere premiar a los lectores de Es Madrid no Madriz con 5 entradas dobles para la representación de El Funeral, en el Pequeño Teatro Gran Vía.

¿Cómo conseguir una? Muy sencillo, solo tenéis que ir a nuestra fanpage en Facebook y pinchar en "Me Gusta". De entre todos nuestros seguidores saldrán los 5 ganadores.

Las entradas son para el próximo jueves 09 de febrero.

El próximo martes 07 anunciaremos a los ganadores.

-Actualización-

¡Ya tenemos ganadores!

Ideas de casquero

Por EMNM | 2/04/2012 |

Curioseando en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, he visto una noticia publicada en octubre de 1922 en el diario La Voz, que habla de una invasión de ratas en Madrid y de cómo acabar con ellas.

La noticia comienza diciendo que; “dentro de pocos días, los madrileños gozarán de un nuevo deporte, que, además de ser entretenido, no solamente no será costoso, como casi todos los deportes, sino, por el contrario, remunerador”.

Parece ser que ante el temor a un brote de peste por un descontrolado aumento de las ratas en la ciudad, el Laboratorio Municipal, tuvo la ocurrencia de crear un cuerpo de “perseguidores de ratas” que contarían con la ayuda de gatos policía y el uso de ¡ametralladoras! Obviamente este desvarío no se realizó y se optó por algo que todavía hoy está muy de moda en nuestro ayuntamiento, la colaboración ciudadana.

La noticia cuenta que cada “colaborador” recibiría por rata una cantidad no confirmada que rondaría entre 10 o 25 céntimos y, para evitar la picaresca por parte de personas que quisiesen presentar la misma rata varias veces, se propuso la creación de dos ventanillas de entrega. En una se le cortaría el rabo a la pobre rata, según dice la noticia para “archivarlo” y en otra ventanilla se entregaría la rata sin rabo para su incineración.

Desconozco si al final esta ocurrencia municipal se realizó y, en caso de ser así, si tuvo éxito o si alguien ganó el dudoso premio de cazador oficial de ratas de Madrid, lo cierto es que es una noticia tan absurda como muchas de las que surgen del ayuntamiento y que todavía hoy podemos leer en la prensa.


Uno de los elementos más recordados del metro de Madrid fue el desaparecido templete de acceso que había en la calle Montera, en la Red de San Luis. Este singular de acceso no fue el único en la ciudad, hubo otros en la Puerta del Sol que también desaparecieron y que tuvieron peor suerte que el de Montera.

En los años veinte, poco tiempo después de ser inaugurada la estación de metro de Gran Vía, que en aquella época se llamaba Red de San Luis, se instaló un acceso diseñado por el arquitecto Antonio Palacios, autor de edificios tan singulares de Madrid como el nuevo Ayuntamiento de Madrid.

El templete de acceso al metro estaba realizado en piedra de granito y contaba con una marquesina de hierro y cristal a la entrada, que servía para proteger a los usuarios del metro de las inclemencias del tiempo mientras esperaban los ascensores de acceso que, según parece, eran utilizados por más de 30.000 pasajeros al día y que tenían un coste adicional de 5 céntimos.
Durante casi cincuenta años fue testigo mudo de la historia de Madrid, de las pequeñas historias cotidianas de los madrileños y de las más horribles escenas de guerra, como la que se puede ver en esta foto de la sección “Ayer y Hoy” que publiqué en su día.

El ocaso del templete fue en diciembre de 1969, cuando cerró sus puertas, después de algunos intentos fallidos para darle un uso alternativo. Finalmente, en 1972 el Ayuntamiento decidió desmantelarlo piedra a piedra y trasladado a Porriño, la localidad natal de Antonio Palacios, su creador, donde se encuentran actualmente.

En los años setenta, en el lugar donde se encontraba el templete, se instaló una fuente con unos cisnes, si no recuerdo mal, movían las alas cuando la fuente estaba en marcha. Más tarde, en los años ochenta, los cisnes dejaron de mover las alas, después desaparecieron los cisnes y finalmente la fuente también.

A Finales de los años noventa, el Ayuntamiento de Madrid quiso recuperar el templete, cosa que no hizo mucha gracia a los gallegos y el Ayuntamiento de Porriño, como era de esperar, se negó a devolverlo, y como dice el refrán; Santa Rita Rita, lo que se da no se quita.

Pasados unos años, en 2008, el ex alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, en vista de que los gallegos no lo querían devolver, propuso la construcción de una réplica que se colocaría en el mismo lugar donde se encontraba el viejo. Se dijo que podría utilizarse como lugar de información turística o podría ser una de esas taquillas de último minuto en la que se venderían las entradas a los teatros y musicales a precios de “último minuto”.

La idea de recuperarlo nos hizo mucha ilusión a la mayoría de los madrileños. Cuando se realizaron las obras de peatonalización la calle Montera, muchos pensábamos que las obras culminarían con una flamante réplica del templete pero no fue así. Una vez terminadas las obras, hará cosa de tres años, descubrimos que en su lugar, se plantó un olivo que, dicho sea de paso, no pega nada en medio de la Gran Vía. Cuando se preguntó al alcalde sobre este tema, dijo que esto no era un compromiso electoral ni estaba presupuestado y que, en todo caso, se hablaría del tema cuando hubiese dinero en las arcas municipales. De esto hace ya unos años y la cosa de los “dineros” está mucho peor que antes, así que olvidémonos de nuestro querido templete, siempre podemos ir a verlo a Porriño que, además tiene otras cosas chulas para ver.

Foto portada: Francesc Catalá-Roca
Foto aérea: Ayuntamiento de Madrid


El otro día en el programa de radio Hoy por Hoy en el que participé, me preguntaron por los post en los que me quejo del poco civismo que tenemos los madrileños en el metro, sobre todo a la hora de entrar y salir de los vagones, pues bien, aquí va la enésima queja y recordatorio, ¡antes de entrar dejen salir!

Esta regla de sentido común, es lo se que podía leer antiguamente en los vagones de metro, hoy lo ponen en los luminosos en los que se anuncia la llegada del metro pero, por lo que se ve, pasan inadvertidos.

En la foto, tomada en 1965 y de la que no tengo más datos, se pueden ver aquellos viejos carteles informativos del metro, eran más claros y contundentes que los de ahora, es posible que tengamos que volver a ellos y así evitarnos encontronazos y cabreos en hora punta.


Autobombo

Por EMNM | 1/27/2012 |

Afortunadamente, cada a día los lectores de Es Madrid no Madriz aumentan, algo que nos produce gran satisfacción pero, además, nos sirve de acicate para mejorar los contenidos y los temas de la web.

Según la última lectura de Google Reader, Es Madrid no Madriz cuenta con 5.400 suscriptores, una cantidad bastante importante en mi opinión, por la que estamos muy muy agradecidos. Por este motivo, queremos dar las gracias a todos vosotros por vuestra fidelidad y confianza, así como a los amigos de la fanpage de Facebook, de los que no me quiero olvidar y que cada día son más.

No quiero terminar este post sin dar las gracias también a los amigos del programa de radio Hoy por Hoy de la Cadena SER que el pasado lunes me invitaron a su programa.

La experiencia en la radio no es nueva, ya en otra ocasión tuve el placer de participar en esta misma emisora para hablar de Es Madrid no Madriz, esta última vez con menos timidez que la vez anterior, en buena parte debido al encantador trato del personal de la emisora.

Este es el audio del programa, intervengo a partir del minuto siete.



¡Muchas gracias!

La editorial Temporae acaba de publicar un libro que nos muestra el Madrid de principios del siglo XX, rescatando un archivo fotográfico olvidado.
El libro recoge una serie de fotografías realizadas por la alemana Emmy Klimsch y su esposo entre 1919 y 1940. Las fotografías son, en la mayoría de los casos, familiares y de tipo turístico, centrándose en momentos y personajes particulares que debieron llamarles la atención.

Emmy Klimsch no era una fotógrafa, era simplemente una mujer a la que le gustaba la fotografía en una época en la que los hombres, también en este campo, eran los que llevaban la voz cantante. Emmy aparece en muchas de las fotos que recoge el libro, esto hace suponer que quien se encontraba detrás de la cámara era su esposo, en otras era ella misma la que captaba esos instantes, algunos tan familiares como desaparecidos que podemos ver en este estupendo libro editado por esta nueva editorial.

El Madrid de Emmy Klimsch
Karim Taylhardat

Editorial Temporae
19,90 €


Miss China 2011

Por EMNM | 1/23/2012 |


El pasado sábado 21 de enero Es Madrid No Madriz asistió a la Gala Final de Miss China en el Hotel Occidental Miguel Ángel. Las 12 candidatas dieron comienzo a la gala con una coreografía en grupo que nos permitió ver lo mucho que las chicas habían trabajado en los ensayos y lo compenetradas que estaban. Después, de manera individual desfilaron en traje de baño rompiendo así el mito de la timidez china ya que, teniendo en cuenta que el salón donde se celebraba la gala estaba de bote en bote, ellas lo demostraron seguridad y simpatía. Después pasaron a presentarse, ataviadas con un conjunto deportivo. Eran doce chicas muy diferentes pero todas con el mismo sueño ese día, ganar.

Tras las presentaciones, llego el talento. Música y baile (tradicional y moderno) fueron las opciones de la mayoría. A destacar, al menos a mi me pareció espectacular, que una de las participantes acompañada de su grupo de percusión, dieron un toque muy caribeño al conjunto de talentos.

Por último, con un público entregado y coreando el nombre de sus favoritas, llegó el turno al desfile en traje de noche, largo y corto. Casi todas las participantes fueron ganadoras ya que además de la ganadora de Miss China 2011, coronada por la reina de la edición anterior y la Dama de Honor, se dieron 8 premios menores, patrocinados por empresas a:

-Chica más votada
-Chica más activa
-Chica con la voz más bonita
-Chica con la sonrisa más bonita
-Chica con el cuerpo más bello
-Chica favorita de los españoles
-Chica más elegante
-Chica más carismática

La ganadora, Miss China 2011 ganó un premio en efectivo de 1.000 euros y un billete de ida y vuelta a China. La ganadora será también la embajadora para la Comunidad China en España de la aerolínea y será la portada de la revista de estilo de vida XISHANG.
La Dama de Honor ganó un premio en efectivo de 500 euros y un billete de ida y vuelta a China cortesía de Air FranceKLM.



La compañía aérea aprovechó el evento para comunicar la apertura de una nueva ruta al gigante asiático y demostró, en calidad de patrocinador oficial del evento, la importancia que tiene para la aerolínea el trato directo e identificarse con sus pasajeros.




Es Madrid no Madriz aprovecha la celebración de FITUR en la capital para dar la vuelta al mundo sin salir de Ifema, todo ello sin arrastrar pesadas maletas, pasaportes y aduanas, tarjetas de embarque, conexiones, escalas y confirmaciones de hotel.

En Fitur hemos disfrutado de nuestra ciudad, Madrid, y de la región, paseando por un stand unificado, acción a felicitar enmarcada dentro de la política de ahorro acordada recientemente entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid.
Las compras, la cultura y la gastronomía, son los atractivos que la ciudad de Madrid ha presentado en esta edición de Fitur, resaltando el carácter de una ciudad moderna y cosmopolita en perfecta comunión con su pasado y sus tradiciones.


La Comunidad de Madrid por su lado apuesta por un turismo natural, haciendo especial hincapié en los municipios de la sierra madrileña. Como bien sabemos los madrileños, si hay un lugar donde podemos comer estupendos platos de la tierra y excelentes carnes, ese lugar es la sierra de Madrid. El municipio de Guadarrama nos invita a conocer sus restaurantes y productos autóctonos, como la ternera y el buey. Sumando la gastronomía, a su oferta medioambiental, cultural y deportiva, Guadarrama se convierte en uno de los destinos estrella de nuestra comunidad.


Dejamos Madrid para acercarnos a Extremadura, una región de España que cuenta con un patrimonio de valor incalculable, forjado a lo largo de milenios. Extremadura ha dado al mundo emperadores, filósofos, conquistadores. Esta tierra nos invita a que la conozcamos con nuestros cinco sentidos. El gusto y el olfato serán recompensados con sus Denominaciones de Origen. El tacto con relajantes tratamientos en los muchos establecimientos dedicados al cuidado de nuestro cuerpo y bienestar. El oído disfrutando de un espectáculo en el mítico Teatro Romano de Mérida, del mismo modo que lo hicieron nuestros antepasados romanos. La vista, gozando y sorprendiéndonos con sus increíbles paisajes.

Abandonamos España para sumergirnos en las aguas del Mediterráneo. Llegamos a Túnez, para conocer de primera mano las novedades que el país nos ofrece tras la Revolución y el proceso de democratización, un país seguro que espera y recibe a sus visitantes con los brazos abiertos, deseando que su estancia sea inolvidable.

En Turquía nos muestran la cara menos conocida de su turismo, el de esquí, ya que el país cuenta con inmejorables estaciones para practicar deportes del invierno. Esto, sumado al turismo de interior en la Capadocia, imprescindible visitar la zona en otoño cuando la naturaleza se viste de dorado, o disfrutar del mar a abordo de una goleta en un crucero por la Riviera Turca, lo convierten en un destino ideal para cualquier época del año.

No muy lejos se encuentra Israel, que amplia su oferta turística con uno de los eventos culturales más espectaculares para el año 2012. La representación de la ópera Carmen en un marco incomparable, Masada, la legendaria y simbólica fortaleza a orillas del Mar Muerto. Israel refuerza su oferta de turismo religioso con una ruta llamada "Sendero del Evangelio". Se trata de una ruta de 65 kilómetros que recorre lugares singulares de la cristiandad, comenzando en Nazaret y poniendo fin en Cafarnaúm, histórica ciudad a orillas del mar de Galilea.

Dejamos Oriente Medio y atravesamos el Atlántico para descubrir que la mejor manera de conocer EE.UU es a lomos de una moto. El equipo de Eagle Rider nos invita a convertirnos en modernos cowboys motorizados y disfrutar de los paisajes americanos desde una preciosa Harley.



Nos bajamos de nuestra moto y dejando suelo estadounidense, llegamos a la perla del Caribe, a Cuba. País imprescindible en Fitur, nos adentramos, mojito en mano, a conocer su gastronomía, su música, sus museos y espacios expositivos. Un paseo por el Malecón, una visita al parque Coppelia, al museo de Bellas Artes o a sus paradisíacas playas.

Dejamos el Caribe para pisar el continente, nos adentramos en Sudamérica y de mano de un embajador de lujo, el jugador del Atlético de Madrid Falcao, conoceremos las novedades que Colombia presenta en Fitur. Un país que muestra su rica diversidad, sus regiones y productos con el café como protagonista.
Colombia es uno de los mayores productores de café del mundo y sus cafetales son desde 2011 Patrimonio de la Humanidad. Se presenta como un país que defiende sus entornos naturales y que apuesta decididamente por el turismo sostenible. Un país apasionado y comprometido con el medio ambiente. A este turismo natural, se suma el turismo de congresos, los destinos de playa y el de aventura.


Finalizamos nuestra particular vuelta al mundo adentrándonos en la exótica Asia. Japón se posiciona como el destino perfecto, combinando el turismo cultural y de negocios. China por su lado tira de folklore para dar la bienvenida al año del Dragón. A destacar la presencia y promoción de La Ruta de la Seda, que este año ha sido el plato fuerte del gigante asiático.





Ramón J.

Fitur 2012

Por EMNM | 1/19/2012 | ,

El miércoles dio comienzo la trigésimo segunda edición de Fitur, la Feria internacional del Turismo, con la presencia de los Príncipes de Asturias.

Este año la feria es más austera que nunca, se acabaron los días de vino y rosas, lejos quedaron aquellas ediciones en las que las tapas y el vino corría como en las bodas de Caná. La crisis ha acabado con todo ello y, a mi juicio, ha puesto un poco de orden a tanto exceso innecesario.

Otro de los efectos beneficiosos de la crisis, ha sido la optimización de recursos. En el caso del stand madrileño, tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, han hecho piña presentando a nuestra ciudad y nuestra región en un solo stand. No es el único recorte, además, el espacio expositor también se redujo un 20 por ciento respecto a ediciones anteriores.

Madrid en Fitur tiene un objetivo claro, seguir potenciando y liderar el sector turístico tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
La Comunidad de Madrid, el pasado año 2011, ha superado los 10 millones de turistas, de los que 8,3 millones corresponden la ciudad de Madrid, esto supone todo un récord histórico y unos beneficios para Madrid y para el resto de España muy importantes sobre todo en estos tiempos tan duros.

En el stand madrileño, austero, decorado en tonos blancos y negros, que recrean una especie de plaza mayor, quiere mostrar al mundo entero nuestras excelencias, centrándose en la inmensa oferta cultural y deportiva, así como la rica y variada gastronomía, sin olvidar el turismo de las compras. Madrid es ya uno de los destinos favoritos europeos para ir de compras.

Hoy jueves ha sido el día grande de Madrid y ha contado con la presencia de la Alcaldesa y la presidenta de la comunidad, que han hablado de los espectaculares datos madrileños en materia de turismo y han reiterado su apoyo para convertir a nuestra ciudad en un referente mundial, poniendo como ejemplo a la ciudad de Nueva York, con la que mantenemos estrechas relaciones de colaboración desde 2007.
Este año Fitur ha sido el escenario para la renovación del acuerdo de colaboración turística entre Madrid y Nueva York, una alianza que servirá para seguir difundiendo la cultura y la gastronomía, así como en número de visitantes entre las dos ciudades.

En el stand de Madrid también podemos encontrar información sobre destinos menos urbanitas de nuestro territorio. Sin salir de la Comunidad de Madrid podemos disfrutar del tiempo libre, en los parques regionales, en montañas que superan los 2.300 metros de altura, realizar todo tipo de deportes náuticos, rutas por calzadas romanas, rutas medievales, castillos, palacios, diversos ecosistemas que van desde el alpino a las estepas, pasando por bosques mediterráneos, disfrutar de buena gastronomía y un sinfín de opciones culturales y de ocio que en Fitur podemos descubrir los madrileños y los que nos visitan.

El stand de Madrid está en el pabellón 9 de IFEMA y abrirá sus puertas al público en próximo sábado.


Farinelli en Madrid

Por EMNM | 1/13/2012 |

En el siglo XVIII, Madrid se convirtió en uno de los centros operísticos más importantes de Europa, el responsable de ello no fue otro que el mismísimo Farinelli.

Carlo Broschi, conocido por todos como Farinelli, “il castrato” o “el capón” como se denominaba en España a los castrados, nació en Nápoles en 1705. Cuando era un niño fue castrado para que no perdiese su tono de voz en la edad adulta. Esta práctica aberrante empezó a desaparecer de Europa a finales del XVIII y el Papado lo prohibió definitivamente al inicio del siglo XX. El último castrado que se dedicó a la ópera se llamaba Alessandro Moreschi, que murió en 1922 olvidado por todos.

Farinelli debió ser uno de los mejores cantantes de la historia, prueba de ello es que vivió en una época en la que no exisitían los medios tecnológicos con los que contamos ahora y todavía se le recuerda, de generación en generación y siglo tras siglo.

Su vida fue muy agitada, algo normal en una súper estrella. En su edad adulta, después de un largo periplo por varias cortes europeas, Farinelli vino a España en 1737 para pasar unos meses. El motivo de su llegada fue el reclamo por parte de Isabel de Farnesio que, angustiada por el estado de salud de su esposo, el rey Felipe V, pensaba que sólo la voz de Farinelli le libraría del sufrimiento que padecía. Según ella, él padecía graves ataques de melancolía que, en realidad no era otra cosa que locura.

Con el tiempo, Farinelli se hizo con una pequeña fortuna y sus influencias en la corte madrileña fueron muy importantes, pese a que supo mantenerlo con cautela y discreción. Su relación con la Casa Real fue tan estrecha que fue nombrado “Criado Familiar de Su Majestad”, esto le permitía moverse por palacio como Pedro por su casa, como vulgarmente se dice.

Con la llegada al trono de Fernando VI, un personaje tan chalado como su padre, se le otorgó rango de Caballero y se le condecoró con la Orden de Calatrava.



La actividad cultural de Farinelli en Madrid fue tan importante que lo que en un principio iban a ser unos meses de estancia en la corte se convirtieron en casi 25 años. Sus escenarios fueron de lo más selecto y exclusivo del Madrid de la época; el Teatro de los Caños del Peral y el Coliseo del Buen Retiro, en éste último no sólo cantaba, además dirigía las compañías, el repertorio y la escenografía también dependían de él.

Farinelli siempre iba donde estaban los reyes, en verano, cuando se trasladaban al Real Sitio de Aranjuez, les acompañaba y les deleitaba con su arte. Precisamente allí escenificó uno de sus más singulares montajes. La Escuadra del Tajo, que no era otra cosa que unas falúas, pequeñas embarcaciones que surcaban el Tajo, decoradas al gusto de la época, los reyes navegaban y junto a ellos, Farinelli y su orquesta cantaba y tocaban sólo para la real pareja, incluso la propia reina se animaba a cantar con él, para el asombro de los cortesanos.

Los días felices de Farinelli en Madrid terminaron en 1759 con la llegada de Carlos III. El rey le expulsó de España nada más llegar al trono. Desterrado y con muchos de sus mejores recuerdos en Madrid, se retiró a su mansión de Bolonia hasta su muerte en 1782.

Por raro que parezca, no hay ni una sola calle en Madrid con el nombre de Carlo Broschi, sólo una pequeña en Aranjuez.



Enlace relacionado:

Farinelli cumple tres siglos

Fuentes:

Fiesta, poder y arquitectura: aproximaciones al barroco español. Ediciones Akal
Historia y Sociabilidad. Editium
La plaga de los Borbones. Visión Libros

Imagen: Il cantante Farinelli con amici

Empezamos el 2012 con una nueva foto para la sección "en el balcón", que cada vez es más prolífica, no hay semana que no descubra uno nuevo con algo extraño y curioso. El primero de este año es para este espectacular y jurásico balcón en el que vemos asomarse a la barandilla a un precioso T-Rex.


El dinosaurio, como se puede apreciar, no está completo, le faltan algunas partes, creo que se trata de un T-Rex de esas colecciones por fascículos que aparecen en septiembre en los kioscos de prensa y, como pasa con todas estas colecciones, muchos las empiezan y pocos las acaban. En cualquier caso, acabado o no, me parece un balcón precioso.

Como decía al principio, este año habrá muchos balcones en esta sección pero, si conoces alguno curioso y digno de aparecer aquí, puedes enviarme una foto y en breve aparecerá, eso sí, el único requisito es que sea un balcón madrileño.



En el número 31 de la calle Montera se encuentran los cines Acteón y en este mismo lugar, se produjeron dos de los incendios más importantes del siglo XX en Madrid, uno de ellos fue el más trágico ya que, en el siniestro murieron diez hombres del cuerpo de bomberos de Madrid.

En el solar donde se ubican los multicines, se encontraban los Almacenes Arias, una empresa dedicada a la venta de ropa de saldos de baja calidad, que fueron muy populares en Madrid. En 1955 esta empresa contaba con siete tiendas, la de la calle Montera fue inaugurada ese mismo año.

Primer incendio

Un 21 de enero de 1964, pocos minutos después de las tres de la tarde se inició el fuego en los almacenes. Un sacerdote que se encontraba justo frente al edificio, fue el primero en alertar a los bomberos. Según su declaración a los medios de la época, dijo que el fuego se inició en la segunda planta y de una forma súbita pues, a los pocos minutos, el fuego se apoderó de todo el edificio. Hubo otros testigos que dijeron que el incendio comenzó con una explosión.

Fue uno de los incendios más grandes ocurridos en Madrid, las cinco plantas que tenía y los dos sótanos fueron pasto de las llamas. La gigantesca hoguera, como lo llamaron algunos diarios, puso en peligro los edificios colindantes que tuvieron que ser desalojados, para susto de los vecinos de la zona.

Por casualidad, buscando información en un reportaje publicado en el ABC de la época, he visto una foto de uno de los vecinos afectados y entrevistados de la zona que me ha llamado la atención porque desconocía su existencia, se trata de mi abuela, que cuenta que por poco se le incendia la casa ya que vivía justo al lado de los almacenes, pared con pared.

El incendio, afortunadamente, no se cobró ninguna vida ya que, los 275 empleados que trabajaban allí todavía no se habían incorporado a su turno de tarde.
Las perdidas materiales sí que fueron cuantiosas, se valoraron en cuarenta millones de pesetas pero al parecer fueron muchos más.

Durante un tiempo las “malas lenguas” insinuaron que el incendio fue provocado, hechos como que 20 minutos antes del siniestro los dueños del negocio abandonasen el edificio y que, la póliza del seguro no pudo ser recuperada de entre las ruinas hizo que, para algunos, aumentasen las sospechas del origen del incendio.

Segundo incendio

Después del siniestro de 1964, el edificio tuvo que ser reconstruido ya que la estructura quedó totalmente dañada.
Los Almacenes Arias, “Saldos Arias” como eran conocidos popularmente, continuaron su actividad con normalidad hasta que en 1987 se repitió la desgracia, esta vez provocando diez víctimas mortales, tiñendo de luto a la ciudad de Madrid y a su heroico cuerpo de bomberos.

Un viernes por la tarde del 4 de septiembre de 1987, a eso de las 19:45, una empleada de Almacenes Arias que se encontraba colocando cajas descubrió que, de una de las cajas que estaba almacenada en la segunda planta salía humo, rápidamente avisó a sus compañeros e intentaron apagar el incendio con extintores. Cuando parecía que el incendio había sido sofocado, en una planta superior y parece ser que por culpa de un cable, se inició otro incendio que se hizo incontrolable.

Los almacenes fueron evacuados de forma ordenada y en pocos minutos no había nadie en su interior, sólo un equipo de bomberos trabajaba incansablemente para controlar el incendio.

Ya de madrugada, casi a las tres, los bomberos sofocaron el fuego pero, uno de los sótanos se desplomó y provocó la tragedia, diez bomberos perdieron la vida entre los escombros.
Este suceso fue el más trágico ocurrido en el Cuerpo de Bomberos de Madrid y de ello hay constancia en, a mi juicio, una triste placa en la fachada de los cines, en recuerdo a los bomberos que perdieron su vida allí.

Como en el primer incendio, las sospechas de la intencionalidad del fuego fueron numerosas, las declaraciones de testigos que aseguraban que el incendio se originó en tres puntos diferentes del edificio, las insinuaciones de algunos que relacionaban este incendio con otro ocurrido en la misma empresa unos años antes en Barcelona y que, según algunas fuentes, hablaban de la intencionalidad para cobrar el seguro, sometieron a los dueños de la empresa a un juicio paralelo que hizo mucho daño a la familia Arias que, en declaraciones al ABC, afirmaba que “la fatalidad parece cebarse con nuestra empresa”.

Finalmente, después de muchos papeleos, el juez que llevaba el caso lo archivó, ya que en 1990, las partes implicadas y los familiares de los bomberos fallecidos, llegaron a un acuerdo al recibir las indemnizaciones.

Este incendio también marcó un antes y un después en el cuerpo de bomberos, sirvió para tomar algunas medidas para la mejora de las condiciones laborales de estos trabajadores a los que los madrileños les debemos tanto.




Fuentes: ABC, El Mundo, TVE
Fotos: Hemeroteca ABC, Archivo Ragel

Si hubo un fotógrafo que supo retratar la vida cotidiana de Madrid de una forma magistral, ese fue Francesc Catalá-Roca, autor de esta foto.

Está tomada en la Puerta del Sol en 1952 y se titula "Esperando el Gordo", de la lotería de Navidad, obviamente. Llama la atención la manera que tenía la gente de informarse del número ganador, imagino que en algún sitio irían informando del número premiado y por eso están todos mirando a una misma dirección pero ¿dónde? yo todavía no lo he podido averiguar.

En la foto he visto un pequeño detalle que casi pasa desapercibido, se trata de unos cartelitos a los lados de la entrada del metro en los que pone; "entrada" a la derecha y "salida" a la izquierda. Esos carteles ya no existen, alguien debió pensar que ya no hacía falta ponerlos, pero se equivocó. Actualmente la gente suele salir de la boca del metro por donde les da la real gana, así que no vendría mal recordar, ya que no hay carteles que lo hagan, que para entrar siempre hay que hacerlo por la derecha y para salir por la izquierda.

Parece mentira que una cosa tan obvia se tenga que recordar.